Galería 2do PisoEnero 30 – Marzo 30, 2020
Adalberto Calvo | Adrián Gaitan | Agustín Cárdenas | Ana Mercedes Hoyos | Alberto Miani | Alejandra Seeber | Alejandro García | Alejandro Obregón | Alirio Palacios | Álvaro Barrios | Álvaro Herrán | Ana Maria Rueda | Ana Patricia Palacios | Andrés de Santamaría | Andrés Felipe Guerrero | Ángel Ricardo Ríos | Antonio Barrera | Armando Mariño | Armando Morales | Armando Villegas | Aurora Lario | Beatriz González | Bettina vas Guimarães | Camilo Bojacá | Carla Chaim | Carlos Salazar Arenas | Carlos Rojas | Claudio Bravo | Catalina Granados | Catalina Moreno | César Delgado | Cynthia López | Darío Morales | David Manzur | Débora Arango | Diego Hernández | Dino Valls | Eduardo Moreno | Edwin Monsalve | Emma Anna | Emilio Gañán | Enrique Grau | Ever Astudillo | Fernando Botero | Fernando García Vásquez | Fernando González | Francisca Benítez | Felipe Bedoya | Francisco Toledo | Francisco Uzabeaga | Fredy Clavijo | Fredy Saúl Serrano | Gabriel Silva | Germán Gómez | Gonzalo Ariza | Gonzalo Fuenmayor | Gonzalo García | Guillermo Muñoz Vera | Guillermo Wiedemann | Gustavo Vejarano | Gustavo Zalamea | Ignacio Gómez Jaramillo | Jim Amaral | Jorge Cabieses |José Horacio Martínez | Juanita Carrasco | Juan Antonio Presas | Juan Antonio Roda | Juan Cárdenas | Juan Francisco Casas | José Manuel Ballester | Jaime Franco | Jairo Manzano | Leopoldo Richter | Lorenzo Jaramillo | Lucas Ospina | Luis Caballero | Luz Ángela Lizarazo | Luz Helena Caballero | Manuel Calderón | Marco Mojica | Mariana Monteagudo | María Cristina Cortés | Mario Opazo | Mateo Pizarro | Matías Quetglas | Mauro Piva | Miler Lagos | Moisés Mahiques | Nicolás Franco | Omar Rayo | Óscar Abraham Pabón | Óscar Muñoz | Otoniel Borda | Pedro Ruiz | Pier Stockholm | Pilar Aparicio | Priscilla González | Rafael Echeverri | Rafael Ortiz | René Portocarrero | Rodrigo Echeverri | Sandra Cinto | Sebastían Camacho | Starsky Brines | Tomás Fernández | Vicky Neumann
Galería El Museo presenta la decimoprimera versión de la muestra “Lenguajes en papel” con la que se inaugura la temporada del 2020, en la que participan alrededor de noventa artistas que abordan, desde múltiples lenguajes y técnicas, las posibilidades expresivas de este soporte, no como sustento o estado previo, sino como la obra en sí misma, con identidad definida y trascendente. En esta exposición se busca destacar y rescatar la importancia del papel dentro de las artes plásticas y el protagonismo que éste ha cobrado actualmente en el arte contemporáneo.
Se puede afirmar que uno de los primeros acercamientos al arte fue a través del papel. Este siempre ha sido el soporte más íntimo y cercano a la creación artística, sobre el que los artistas, a través de los siglos, han aprendido a dibujar y le han dado rienda suelta a su imaginación. Es el papel el que les ha permitido infinidad de innovaciones y el que les ha posibilitado el acceso a mundos aún no definidos ni formulados. A lo largo de la historia del arte, el papel ha cumplido una función de estudio y de boceto para la realización de otras obras de arte como esculturas o pinturas, y también como medio para la implementación de múltiples técnicas y manifestaciones.
Pese a la importancia que éste tuvo para el desarrollo del arte, no es sino hasta el siglo XIX cuando la obra en papel comienza a ser autónoma y a desarrollarse de manera más o menos independiente. Posteriormente, en el siglo XX -época revolucionaria en aspectos sociales y artísticos-, se instituyen equipos mecánicos como la imprenta, posibilitándole al papel nuevas funciones y lenguajes plásticos. Es entonces que gran parte de la vanguardia europea utiliza este material para sus investigaciones estéticas y técnicas, como el fumage y frotage de los surrealistas, el collage de los cubistas y posteriormente, infinidad de técnicas gráficas.
En la actualidad, aunque las nuevas tecnologías ponen a disposición de los artistas un amplio repertorio de medios técnicos y materiales, el papel – en sus diversas variantes – ha sabido trascender su cualidad de soporte plástico para convertirse en protagonista de la obra de arte. Si bien trabajar con papel no es algo nuevo, ha surgido hasta ahora entre los artistas contemporáneos su uso como medio en la creación de sus obras.
Con “Lenguajes de papel” la Galería El Museo, en esta oportunidad no solo rinde homenaje al papel como fundamento de las artes plásticas, sino también se hace un recuento de como en la historia plástica del siglo XX, el papel ha sido utilizado por diferentes artistas colombianos. Igualmente, esta muestra hace memoria de la historia de la Galería El Museo y de como muchos de los artistas que han sido representados por la galería o que han expuesto en ella, han empleado el papel para la elaboración de sus obras.
En esta ocasión, se presenta un enfoque más histórico de lo que ha sido la utilización del papel en el siglo XX partiendo de un dibujo de Andrés de Santa María (Bogotá, 1860) hasta llegar a la actualidad donde el papel es protagonista en la obra de arte. Se evidencia también, una mirada a la forma más clásica de creación artística que, a través de diversos lenguajes, busca rescatar al papel como medio fundamental de expresión y no como simple soporte o herramienta de trabajo. Las obras que constituyen esta muestra se destacan por su diversidad histórica, temática y técnica.