JUAN FRANCISCO CASAS

NON PIANGERE

SEPTIEMBRE 18 – OCTUBRE 30 | 2021

La exposición Non Piangere del artista español Juan Francisco Casas (Jaén, España, 1976) es el resultado creativo de casi cinco años de trabajo en torno a la figura histórica de la pintora barroca Artemisia Gentileschi, en la que las obras icónicas de la creadora sirven como pretexto para que el artista desarrolle su característica iconografía alrededor del cuerpo femenino y su naturaleza. El cuerpo como lugar de reflexión política y social al que el espectador se ve enfrentado desde su propia idiosincrasia. ¿Cómo nos vemos?, ¿Cómo vemos al otro?, ¿Qué idea tenemos de nosotros mismos como cuerpo individual y social? Casas se refiere muy acertadamente a Clarice Lispector en su obra La experiencia más grande en la que la autora brasileña escribe “Yo antes quería ser los otros para conocer lo que no era yo. Entonces entendí que yo ya había sido los otros y que eso era fácil. Mi experiencia más grande sería ser el otro de los otros: el otro de los otros soy yo.”

La obra de Casas se mueve por impulsos vitales, a partir de su estancia como becario en la Real Academia de España en Roma (2007-2008), el artista entra en contacto con la obra de Gentileschi y queda fascinado por su maestría y su vida de mujer pintora entre artistas masculinos. El libro biográfico sobre ésta, escrito por Anna Banti en 1947 “una novela que surge de la destrucción de un manuscrito cuando los alemanes, en su huida de Florencia, van dejando un rastro de destrucción” (Fernando Castro Flórez), es uno de los pilares sobre los que Casas construye el relato de esta exposición. El cuaderno de viaje del artista escrito en el transcurso de sus periplos por Italia e Inglaterra para estudiar las obras de Artemisia en colecciones privadas, es otro de ellos y toma forma en un bello poema visual que recoge el catálogo editado para la ocasión. “Es una muestra que va de lo biográfico a lo autobiográfico sobre ese juego especular y recíproco siempre presente en mi obra y también en la obra de Artemisia Gentileschi y en la de Anna Banti. En estas obras hablo de cómo el arte transforma la vida, pero también su viceversa, de la vida misma reflejándose en el arte… Así, todas las obras reflexionan de diferentes modos sobre la dualidad de la voz, sobre la autoría de unas obras que forman parte de una vida, sobre el pasado y el presente, y sobre lo femenino desde sus diferentes realidades, representaciones y perspectivas… De ese modo, todas las mujeres representadas en la exposición son profesionales del ámbito del arte: artistas, galeristas, coleccionistas, historiadoras del arte, escritoras, críticas de arte, arquitectas, bailarinas y actrices… mujeres que son representadas como ellas han decidido, sin ocultarse, sin censura.” J.F.C.

Juan Francisco Casas (Jaén, España, 1976) ha recibido numerosas becas y premios entre las que destacan la del Colegio de España en París. Ministerio de Cultura y la Beca de la Real Academia de España en Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Premio ABC de dibujo. Su obra se encuentra representada en las colecciones del ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria, España; Colección ABC, Madrid; Colección del Ministerio de Asuntos Exteriores; Colección de la Real Academia de España en Roma además de en numerosas colecciones privadas en Francia, Alemania, Países Bajos, Gran Bretaña, EE.UU., México,Colombia y España.