JUAN ANTONIO RODA

100 AÑOS

NOVIEMBRE 18 – ENERO 29 | 2022

Juan Antonio Roda nació en Valencia, España, el 19 de noviembre de 1921. Durante la Guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial vivió en Barcelona, y en 1943 comenzó a estudiar arte a la Escuela Massana. Dos años después, todavía sin graduarse, obtuvo el Primer Premio del Salón de Artistas Jóvenes de Barcelona. En sus inicios como pintor se dedicó al retrato, uno de los géneros más característicos de su obra. En 1950 recibió una beca para estudiar arte en Francia. Se radicó en París, se casó con la escritora barranquillera María Fornaguera, en 1954 fue merecedor del Primer Premio del Salón de artistas españoles residentes en París y al año siguiente, con su primogénito, Marcos, la familia se trasladó a Bogotá.

Su trabajo, que traía la influencia de clásicos como Velásquez, Rembrandt y Goya, así como de modernos como Chagall, Picasso y Matisse, se nutrió del arte abstracto, de la pintura figurativa y del expresionismo. Fue profesor de dibujo de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional y entre 1961 y 1974 dirigió la Escuela de Arte de la Universidad de los Andes, donde también se desempeñó como docente. Roda, además de destacarse con fuerza en la técnica del grabado, fue un paradigma para las nuevas generaciones de artistas colombianos. Influyó la obra de personajes como Luis Caballero, Beatriz González, Luciano Jaramillo, Camila Loboguerrero y Lorenzo Jaramillo.

En 1963 fue el primer pintor que expuso en la inauguración del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en el 70 consiguió la nacionalidad colombiana y al año siguiente ganó el Primer premio de grabado en la Primera Bienal Americana de Artes Gráficas, en Cali. En 1972 se llevó la mención honorable de la VIII Bienal Internacional de Arte Gráfico de Tokio, en 1973 ganó el premio a mejor grabado latinoamericano en blanco y negro durante la XII Bienal de Sao Pablo, y en el 77, con la serie El delirio de las monjas muertas, recibió el primer puesto de la Primera Bienal Americana de grabado, en Maracaibo. 

La obra de Roda es autónoma, emocional y compleja. Siempre se interesó en la búsqueda de la capacidad expresiva de la pintura y el dibujo sobre el lienzo y el papel. En su trabajo se encuentra una estructura que soporta la construcción descriptiva y simbólica de cada cuadro. La esencia de su firma manifiesta un manejo de convenciones clásicas, como la relación figura-fondo, la expresión del volumen, el gesto y el accidente donde todos convergen en una composición que permite múltiples acercamientos y significados. Empleaba técnicas diferentes para cada temática que abordaba. Sus lienzos se caracterizan por el color desbordante y sus grabados, por la fuerza del negro y el blanco y la intensidad del claroscuro.

Entre 1983 y 1988, durante la presidencia de Belisario Betancur, fue cónsul en Barcelona. Luego regresó a Bogotá, donde vivió hasta su muerte, en 2003.

En esta exposición tenemos obras de las siguientes series: