SANTIAGO CÁRDENAS

JULIO 16 –  SEPTIEMBRE  3  |  2022

En Diálogo

La historia del arte colombiano ha desatendido sin justificación la enriquecedora conversación que mantuvo Carlos Rojas con Santiago Cárdenas durante tres décadas de entrañable amistad y de fructífero intercambio de pareceres y de información.

A pesar de que  Santiago Cárdenas es uno de los grandes renovadores de la docencia y de muchos ámbitos de producción de las artes en Colombia, la interpretación de su obra sigue dominada por lamentables reduccionismos. Este artista fue un motor decisivo para la actualización de los programas académicos de las principales facultades de artes en Bogotá debido a su riguroso conocimiento de las proposiciones de las primeras y de las segundas vanguardias. En 1965, cuando el artista regresó a Colombia después de habitar 20 años en los Estados Unidos, era el único en el medio artístico local que contaba con una estricta formación en pintura en Rhode Island School of Design y con una maestría -también en pintura- en Yale University, además de haber seguido estudios de filosofía en esta misma universidad. Aportaba además el hecho de que mientras prestó servicio militar en Estados Unidos, Santiago Cárdenas estuvo vinculado a trabajos de postguerra en Alemania, por lo que a su visión de las humanidades había sumado una reflexión acerca de lo que significa e implica una confrontación de magnitud mundial.

Temprano, Carlos Rojas supo apreciar las experiencias y conocimientos de Santiago Cárdenas como un patrimonio vivo. Los dos artistas compartían afectos y admiración sincera por las revoluciones filosóficas y pedagógicas que reunió Bauhaus, y también por la siembra de su legado alrededor del planeta. Amaban la arquitectura, las más distintas expresiones del diseño, de las creaciones populares y de las lecciones abstractas. Tenían pasión por la sofisticada y complejísima estrategia compositiva e interpretativa del jazz, por la docencia, por la naturaleza, por la filosofía y por las ciencias, entre otras disciplinas. Carlos Rojas apreció hondamente el hecho de que Santiago Cárdenas se encontrara entre la última generación de estudiantes que pudo acercarse a Josef Albers mientras estuvo vinculado a Yale. Artistas como Robert Rauschenberg y Walter Gropius habían manifestado que el siglo XX no podría haber tenido un profesor de arte mejor dotado y capacitado que Albers. En Estados Unidos, Josef Albers asumió la tarea de sintetizar y evolucionar de manera admirable el legado de Bauhaus, herencia que diseminó a través de las universidades de Norteamérica.

Carlos Rojas fue una de las pocas personalidades que entendieron y estimaron de manera abarcadora la plataforma abstracta en que se desempeña el pensamiento y la producción de Santiago Cárdenas. De igual manera, hizo parte del grupo de artistas que vislumbró con afecto la importante incidencia del trabajo y la labor de Santiago Cárdenas en la evolución de la abstracción, de la pintura y del dibujo en Colombia.

María Iovino