Publicado
Gijón, España
BECAS Y PREMIOS 2009 Ayuda a la producción de artes plásticas de la Comunidad de Madrid. Beca Break point. 2008 Fotógrafo Revelación PhotoEspaña’08 IX Premio ABC de Pintura y Fotografía. Primer Accésit. Finalista. Premio de Fotografía Ciudad de Palma. Casal Solleric. Palma de Mallorca. 2007 Beca de la Real Academia de España en Roma. Artista Español en la XXIV Bienal de Alejandría. Egipto.
2006 Seleccionado. I Premio Internacional de Fotografía Pilar Citoler. Universidad de Córdoba. Finalista. Premio de Fotografía Ciudad de Palma. Casal Solleric. Palma de Mallorca. 2005 Seleccionado. Generación 2006 de Caja Madrid. 2004 Mención de Honor. Generación 2005 de Caja Madrid. Seleccionado Concurso Gregorio Prieto de Caja Madrid. 2003 Seleccionado Concurso Purificación García. 2001 1º Premio Nacional de Fotografía Injuve 2001. 2º Premio VI Edición Concurso “Todos Somos Diferentes” Fundación de Derechos Civiles.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2011 “Retratos de un diario”. Galería Espacio2/El Museo. Colombia 2010 “De padres y de hijos”. Galería Fernando Pradilla. Madrid. MAMB. Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Colombia Art Projects. Pinta. London. Galería Fernando Pradilla. Londres. Reino Unido V Feria de Arte Moderno y Contemporáneo ArtMadrid. Young Art Project. Germán Gómez presenta a Eduardo Oquendo. PhotoEspaña 2010. Cambio de Sentido. Sala de Exposiciones de la Fundación ONCE. Madrid 2009 Galería El Museo. Bogotá. Colombia. Galería Carlos Woods. Guatemala. “Peregrinatio”. Sagunto. Valencia. España. PhotoEspaña´09 Room Mate Oscar. Madrid. España. Espai Quatre. Casal Solleric. Palma de Mallorca. España. 2008 Galería Bertin-Toublanc. Miami. EEUU. Festival YES Zagreb. Croacia. Museo de Arte Moderno de Guatemala. “Condenados”. Photoespaña. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. “Fichados-Tatuados”. Galería Fernando Pradilla. Espacio Proyectos. Madrid. MIART. Galería Fernando Pradilla. Milán. Italia. 2007 Pabellón de España en la XXIV Bienal de Alejandría. Egipto. Galería El Museo. Bogotá. Colombia. Galería Full Art. Sevilla. España. SCOPE BASEL. Galería Fernando Pradilla. Basilea. Suiza. ARCO ’07. Project Room. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. 2006 Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. 2004 Sala Blasco de Garay. Caja de Madrid. España. El Foro de Pozuelo. Madrid. España. 2003 Galería Larra 10. Madrid. España. Centro Cultural Provincial de Málaga. Málaga. España.
EXPOSICIONES COLECTIVAS 2011 Fotografía Iberoamericana Contemporánea. Galería el Museo. Bogotá, Colombia. 2010 ArteBA. Galería Fernando Pradilla. Buenos Aires, Argentina SCOPE BASEL. Galería Fernando Pradilla. Basilea, Suiza Kuntsi Museum of Modern Art. Vaasa. Finlandia. Fotografía Iberoamericana Contemporánea. Espacio Proyectos. Galería Fernando Pradilla, Madrid. SP Arte. Galería Fernando Pradilla. São Paulo. Brasil. MadridFoto. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España ZONA MACO. Feria de México Arte Contemporáneo. Galería Fernando Pradilla. México. National Museum of Photography. Copenhague. Dinamarca. Centro Cultural de España en México. Espacio Iniciarte, Sevilla. España. III Bienal de Arte Contemporáneo. Fundación Once. Madrid. España. 2009 21C Museum. Kentucky. EEUU. Sala La Perrera Premio Break Point’09. Valencia. España Museu Marítim de Barcelona. Fundación ONCE. España. ArtBo Galería Fernando Pradilla. Bogotá. Colombia. Instituto Cervantes de Moscú. Rusia. FIA. Galería Fernando Pradilla. Caracas. Venezuela. KIAF. Galería Fernando Pradilla. Seúl. Corea. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana. Cuba. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. SCOPE BASEL. Galería Fernando Pradilla. Basilea. Suiza. ArteBA. Galería Fernando Pradilla. Buenos Aires. Argentina. Madrid Photo. Galería Fernando Pradilla, Madrid. España. Alta Tensión. Espacio Proyectos. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. Instituto Cervantes de Nueva York. EEUU. Museo de Bellas Artes de Córdoba. Argentina. Stenersen Museum. Oslo. Noruega. 2008 Museo de Arte Contemporáneo. Panamá. Kulturhuset. Stockholm. Suecia. Photo Miami. Galería Fernando Pradilla. Florida. EEUU. Nuit Blanche Paris. (European Night). Paris. Francia. Academia de San Fernando. “Inventio Roma”. Madrid. España. SCOPE LONDON. Galería Fernando Pradilla. Londres, Reino Unido. II Bienal de Arte Contemporáneo. Fundación Once. Madrid. España. Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile. Les Rencontres D’arles. Francia. Real Academia de España en Roma. Italia. ARCO. ABC. Madrid. España. Museo de Arte de São Paulo. Brasil. Museo de Arte Moderno de San José. Costa Rica. Centro Cultural San Marcos. Lima. Perú. 2007 MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá). Bogotá, Colombia. Dfoto. Galería Fernando Pradilla. San Sebastián, España. Art Chicago. Galería Fernando Pradilla. Chicago, EEUU. ZONA MACO México. Galería Fernando Pradilla. México DF, México. CIRCA. Galería Fernando Pradilla. San Juan, Puerto Rico. Arco en la Galería. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España. Real Jardín Botánico. “Destino Futuro”. Madrid. España. 2006 Palm Beach Contemporary Fair.Galería Fernando Pradilla. Florida. EEUU. Photo Miami. Galería Fernando Pradilla. Florida. EEUU. TIAF. Toronto International Art Fair. Galería Fernando Pradilla. Toronto. Canadá. Observatori. Valencia. España. I Bienal de Arte Contemporáneo. Fundación Once. Madrid. España. La Casa Encendida. Generación 2006. Caja Madrid. Madrid. España. 2005 ARCO. Galería Salvador Díaz. Madrid. España. La Casa Encendida. Generación 2005. Caja Madrid. Madrid. España. El Canal de Isabel II. Comunidad de Madrid. España. 2004 Alcalá 31. Caja Madrid. Madrid. España. El Canal de Isabel II. Comunidad de Madrid. España. Ayuntamiento de Alcobendas. Madrid. España. 2003 Concurso Purificación García. Madrid. España. El Foro de Pozuelo. Madrid. España. Alcalá 31.PHOTOESPAÑA. Madrid. España. El Canal de Isabel II. Comunidad de Madrid. España. OBRAS EN INSTITUCIONES Museo Nacional Reina Sofía. 21c Museum. Kentucky. EEUU. Ministerio de Asuntos Exteriores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. Colección ABC. Fundación Once. Obra Social Caja Madrid. Fundación de Derechos Civiles. Asamblea de Juventud. Universidad Complutense de Madrid. Ayuntamiento de Leganés. Caja de Ahorros de Navarra. Colección Room Mate. CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES GÓMEZ, G., Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas, Exit publicaciones, Madrid, 2009 PERSONS, T., MALMBORG, E., KOUWENHOUEN, B., Nuevas Historias, Berlín, 2008. GERMÁN GÓMEZ – Condenados, Catálogo, Galería Fernando Pradilla, Madrid, 2008. VILLA, M., El Arte Emergente en España, Editorial Vaivén, Madrid, 2007. MADRID CREATIVA. Diccionario de 200 Artistas Imprescindibles, Ed. Comunidad de Madrid, 2007. GERMÁN GÓMEZ – Fichados/Tatuados, Catálogo, Galería Fernando Pradilla, Madrid, 2006. OLIVARES, R., 100 Fotógrafos Españoles, Exit Publicaciones, Madrid, 2005. TEXTOS CASTRO FLOREZ, F., “Autorretrato «culpable»”, ABCD las artes y las letras, nº 852, Madrid, 01-VI-2008. POZUELO, A.H., “El juicio según Germán Gómez”, El Cultural, Madrid, 29-V-2008. OLIVARES, R., “Condenados”, Catálogo Germán González –Condenados, Galería Fernando Pradilla, Madrid, V-2008 DIAZ-GUARDIOLA, J., “El infierno son los otros”, 2008 IGLESIAS, T., “Condenados”, Galería Fernando Pradilla, Madrid, V-2008 ROMERO, M., “Germán Gómez: la identidad compartida”, Madrid, XI-2007 CRIADO, J., Entrevista, Dos Doce, 10-VII-2008 DIAZ-GUARDIOLA, J., Entrevista para el ABCD las artes y las letras, nº 760, Madrid, 26-VIII-2006 DIAZ-GUARDIOLA, J., “So pena de muerte”, 2005 MARÍN-MEDINA, J., “Identidades Nómadas”, El cuerpo. Conceptos y representaciones, Obra Social Caja Madrid, Madrid, 2004
Abandonada toda esperanza los condenados cruzan la laguna Estigia en la barca que Caronte guía, entre llanto y maldiciones, entre blasfemias y dolor. Su destino, el infierno. Allí los condenados en el Juicio Final pagarán eternamente sus penas, no habrá final para su dolor ni para sus fatigas, tal vez para sus remordimientos. Miguel Ángel en la Capilla Sixtina distribuye visiblemente a los condenados y a los que se salvan en ese Juicio que, sin duda, como todos los juicios, tendrá sus errores y sus injusticias. En la parte baja de la Capilla Sixtina vemos cómo, en un lado, los justos, las almas nobles de los que se han salvado salen de la tierra, se escapan de entre las garras de lo demonios que intentan sujetarlos, cómo se sueltan del peso de la tierra, de la ley de la gravedad y vuelan, se podría decir que flotan, se elevan hacia el Padre, hacia la salvación, hacia el cielo. En la otra parte la lucha toma otro cariz, los cuerpos se entrelazan en escorzos salvajes, en posturas impensables, unos se agarran a los otros, los demonios tiran de ellos hacía abajo, hacia la tierra, hacía el infierno, mientras Caronte les golpea con el remo, el destino está echado, decidida su suerte. Son los condenados. Rostros de desesperación, incluso de decepción, de incredulidad, rasgos de angustia, dolor, y no sólo en las caras sino en esos cuerpos que se curvan intentando agarrarse a otros para evitar su caída o tal vez para arrastrar a otros en su perdición, en una caída inevitable pero no necesariamente solitaria. El dolor nos guía, el miedo evita cualquier sombra de piedad hacia los demás. Nadie quiere estar en la barca de Caronte, nadie quiere sufrir para toda la eternidad, ningún pecado puede parecer suficientemente malo para tan terrible y desolador castigo, para un destino tan cruel e irreversible. Miguel Ángel pinta su obra maestra en un alarde de virtuosismo, sin duda refleja la gran comedia de la existencia, ilustra el miedo, el premio y el castigo a unas vidas de virtud y a esas otras existencias marcadas por la maldad, la envidia, la desobediencia de las doctrinas de la Iglesia. Un inevitable tono didáctico, dando visibilidad casi infantil al miedo, al castigo y al premio, estructurando la obra de la manera más sencilla, dividiendo toda la pintura en zonas de dolor, de paz, de duda, de tranquilidad, para situar en cada una a las diferentes posibilidades y niveles de acercamiento y alejamiento del premio y del castigo. Para ello Miguel Ángel se pintó a sí mismo y a aquellos que le ayudaron en su vida, y también a aquellos que le dificultaron la existencia; a los que le amaron y a los que le odiaron; a las mujeres que se portaron con él como amigas y benefactoras las encarna en vírgenes y almas protectoras; a sus amantes y a sus enemigos, los Papas que le dotaron de medios, los nobles que le sustituyeron por otros pintores, a sus contrincantes… y a aquellos de los que si bien estuvo enamorado nunca consiguió sus favores. En definitiva, construyó un friso donde en paralelo se podría indagar en los mitos de la religión católica y en la vida privada del artista. Pero no será el único que elija el tema del Juicio Final ni el de los condenados más especialmente, recordemos por ejemplo “Las Puertas del Infierno” de Rodin, en las que de una manera más concisa y menos narrativa también ofrece esa imagen de los que son condenados a traspasarlas para no regresar jamás. Tantos siglos después, otro artista de visita en Roma retomaría su Capilla para reconstruir algunos de sus retratos de entonces con personajes de ahora, algunos de esos cuerpos marcados por el destino del pecado por otros de hombres de hoy, cambiando las maldiciones divinas por otras mucho más humanas. Germán Gómez ha usado también el mismo método que tan habitual era en el Renacimiento: usar a sus amigos, a sus cercanos como protagonistas de sus retratos. En este caso solamente son nueve los retratos y nueve los grupos de cuerpos engarzados en la lucha por la supervivencia los que se reconstruyen, pero en este caso la pintura ha sido sustituida por la fotografía y también se ha alterado la forma de su presentación. Hoy son cuerpos e individuos solitarios, aislados, sin un fondo que los haga parte de una comedia ni divina ni humana, son partes de un paisaje global y cotidiano, pero se presentan solos. Germán Gómez ha elegido a nueve condenados para simbolizar el dolor y el miedo contemporáneo. Pero no se trata de nueve fotografías de personajes que posan a imagen y semejanza de los condenados de Miguel Ángel, no. Se trata de la construcción de nueve identidades inexistentes a partir de los fragmentos de hombres que sí existen pero que ninguno es uno de ellos, sino que son sus fragmentos los que construyen a cada uno de estos nueve condenados. Brazos, manos, piernas, bocas, ojos, pelo, orejas, se mezclan entre ellas y son todos y cada uno de ellos los que se esconden detrás de ese gesto de desesperación, de miedo, de dolor, de angustia, y al mismo tiempo no es ninguno de ellos. Así el escorzo se convierte en gesto aún más extremo, los rostros suman el sentimiento de todos ellos para formar una cara irreconocible por inexistente pero familiar por la sensación que nos evocan. Nuevamente Germán Gómez demuestra que su personal estilo, esa forma de usar la imagen fotográfica como material para realizar unos trabajos que tienen tanto de fotografía como de pintura, que surgen del collage y que tienen un duro trabajo individualizado, un trabajo que convierte a cada una de sus obras en piezas únicas e irrepetibles, tiene muchas más posibilidades de las que tal vez alguien pensó con sus primeros trabajos. Y también nuevamente vuelve el artista en esta serie a tocar aspectos de la historia de la religión, una religión cargada de culpa y de la sombra del pecado eterno, una religión que sin duda nos ha convertido a todos en condenados. Rosa Olivares
Más recientemente, uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en Rusia después de la desmembración de lo que conocíamos como Unión Soviética, ha sido la publicación en febrero de 2004 de la RUSSIAN CRIMINAL TATTOO ENCYCLOPEDIA (1): se trata de una colección de fotografías, dibujos y textos de 3.600 tatuajes recogidos por el oficial de prisiones Danzigg Baldayev durante mas de cincuenta años. “Por mucho tiempo fuimos dirigidos por villanos, traidores y bandidos” nos dice Baldayev refiriéndose a los líderes políticos rusos, viendo en los cuerpos de los encarcelados del GULAG y de la terrible KGB el único espacio de libertad política donde, a través de los tatuajes, desarrollaron un lenguaje secreto, político y criminal.
En las sórdidas páginas de este informe ruso se nos aclara que no solo las imágenes tatuadas tienen un sentido político o criminal sino también el lugar del cuerpo en que se portan: una rosa en el pecho será el indicativo de un nuevo iniciado en la mafia carcelaria, una red de araña, normalmente en el codo, revela al asesino, también una daga goteando sangre por la punta, generalmente tatuada sobre los hombros, la portan aquellos individuos que pueden ser buenos cómplices para asesinar, grandes ojos sobre el dorso se lo graban los astutos, si este tatuaje aparece en la parte baja de la espalda estamos ante un gratificador sexual, etc, etc.
FICHADOS – TATUADOS, la interpretación metafórica de este mundo de los tatuajes que GERMÁN GÓMEZ ha construido sirviéndose de la fotografía y de fichas policiales auténticas, es en realidad un trabajo profundo en la búsqueda de su propia identidad. Los tatuajes que portan sus personajes nos informan de los datos mas significativos que han construido la biografía del artista. Estos símbolos tatuados en las zonas mas inverosímiles de los cuerpos de estos individuos constituyen por si mismo todo un dossier, exponente auténtico del currículo vitae de Germán Gómez. Y así venimos a saber cómo una fecha marcada en la parte de atrás del cuello es en realidad la fecha de su nacimiento (Tatuado 1002); el modelo que levanta su camisa mostrando el Coliseo de Roma en su costado nos confirma la importancia de la capital italiana en su vida (Tatuado1033); la cabeza de un toro en la espalda nos indica su pertenencia a Tauro como signo del zodiaco (Tatuado 1007); el fulgor de un corazón en el que aparece grabado su nombre nos está informando de una amistad personal e intensa (Tatuado 1010) … Y así hasta construir todo un friso múltiple , un “diario íntimo”, a través del cual Germán Gómez, sin miedo y sin pudor, intenta llegar hasta la zona más abismal de su propio ser, es decir el alma.
Delante de este sorprendente cortejo de individuos que con tanta aparente dignidad nos enseñan las llagas de su biografías, pronto nos damos cuenta de lo mucho que hay aquí de intención, de simbolismo y de metáfora, así como de el intenso peso de una carnalidad poética a la que interroga el artista como a un oráculo. Posiblemente podríamos encontrar la respuesta en la sutileza y en la naturalidad con que estos fichados exponen su humana geografía, sus gestos, su insolencia y su dulzura.
Parece cierto que en esta búsqueda hacia su propia redefinición personal algo sabe Germán Gómez de cómo “el arte como la sensibilidad es una forma de hacer sensible lo insensible”(2), quizá por eso ha recurrido a la piel de estos fichados-tatuados para indagar y construir su personal currículo, no ocultando la sordidez de los datos que estas fichas comportan: El cuerpo y sus defectos si los hubiere, color de ojos, raza, enfermedades, criminalidad, drogas, etc. etc.
Germán Gómez, con este impresionante “dossier” nos acerca a los aledaños de el alma, a través de el arte y de los cuerpos marcados, para decirnos que “hay una ventana que siempre mira al paraíso”(3), y todo con una sorprendente relación con el mundo material (el cuerpo de los otros) y con el espiritual (los símbolos tatuados) que jalonan su biografía.
Manuel Romero
Madrid, noviembre de 2007.
1) Russian Criminal Tattoo Enciclopedia. Vol I Ed. Danzig Baldayev. Steidl. Moscu. Pub. 3/02/2004. 2) José Luis Pardo: Las Formas de la Exterioridad. Ed. Pre-Textos. ––Valencia 1992, pág 323. 3) Darío Jaramillo Agudelo: Aunque es de noche. Ed. Pre-Textos. Col. La Cruz del Sur. Valencia 1999, pág 58.