Exposiciones Pasadas

Álvaro Barrios » La Multiplicación de los Cuadros»

ÁLVARO BARRIOS «LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CUADROS» NOVIEMBRE 1 AL 13 DE ENERO  |  2024 Anterior Siguiente En el año 2002 Jorge Glusberg, quien fuera director del influyente Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en Buenos Aires, calificó a Álvaro Barrios como el gran dibujante latinoamericano. Elogio pertinente para el período moderno del artista, antes …

Álvaro Barrios » La Multiplicación de los Cuadros» Leer más »

Gonzalo Fuenmayor «Tropismos»

Sala 1 y 2

Septiembre 31 a octubre 27 | 2023

 


 

En la obra de Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, 1977) se refleja la doble influencia cultural que ha marcado su práctica artística: la latina y la norteamericana. Su infancia y juventud transcurrieron en la capital del Atlántico y su actividad profesional se ha desarrollado en los Estados Unidos. Estudió el pregrado en Boston, se especializó en Nueva York y desde hace 15 años vive en la ciudad de Miami.

En su investigación artística cuestiona la identidad caribeña y los estereotipos que esta ha generado mediante el uso de símbolos como el banano, la naturaleza tropical, los tucanes, las palmeras y las hojas de monstera delicosa.

Lucas Ospina «Venta de una Obra abstracta»

Espacio Proyectos

Septiembre 31 a octubre 27 | 2023

 


 

K, un artista emergente, hace dos piezas. El marchante A vende cada pieza de K a US$5.000 a B y C, dos coleccionistas de gran poder adquisitivo. A se queda con el 50 por ciento de la venta y arregla con B y C para que oferten las piezas que le compraron a K en una subasta. Antes de la oferta el artista se presenta en sociedad: K va con A, B y/o C, a inauguraciones y fiestas; un curador D, asociado a alguna institución, lo entrevista y firma un catálogo promocional con un texto elogioso sobre K; publicaciones de arte en las que pautan galerías vinculadas a K, o con lazos con A, B y/o C, se referirán a él; circulará el rumor de que K estará en una curaduría colectiva en un museo, bienal o feria donde solo exponen individualmente los consagrados.

José Horacio Martínez «Se es siempre»

Sala 1

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Una de las más grandes lecciones que nos dejó la pandemia fue la de la disciplina y la paciencia como elementos fundamentales del proceso estético en tiempos desesperantes, además de la extraña sensación al comprender en nuestro interior que todos los actos de nuestra existencia son como los de un Sísifo condenado eternamente a subir la roca a una montaña y luego echarla a rodar cuesta abajo.

Son muchas las preguntas que quedan sobre lo acontecido en ese periodo de pandemia, algunas se contestan solas y otras sencillamente se diluyen en las acciones y las vivencias que se dieron en torno al sentido de la vida.

Sebastián Camacho «Vivir solos, juntos»

Sala 2

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Dispongámonos frente a la soledad de un sujeto. En esta ocasión alguno que no tiene ni rostro ni tronco, pero presenta una corporalidad fragmentada, casi genérica, y se encuentra sentada sobre un sillón de estampado victoriano exuberante, mientras de fondo nos encontramos con una ventana abierta donde se construye un espacio, que nos acorta esa habitación o nos invita a fugarnos al infinito.

¿Habla entonces la pintura de un límite?, ¿cuál en particular?, ¿de aquel que se dispone para ser retratado y que, como un gesto cultural, le plantea una afrenta directa a la muerte, y así permanecer en el mundo de la mortalidad aletargada que brindan las imágenes?, o tal vez sea esta la ocasión que tenemos para poder encarnar, en ese único cuerpo que vemos, los recuerdos de otros cuerpos que hemos habitado, quizás solamente con la mirada, para así poseerlos de alguna manera indiscreta..

Felipe Lozano «Los amantes imperfectos»

Espacio Proyectos

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Pieles verdosas, casi cadavéricas, miradas perdidas en la desesperanza y gestos que parecen condenados al abandono fueron interpretados por Lozano en la serie Los jóvenes mártires -que estuvo expuesta en la sección Artecámara de ArtBo 2022- y que el año pasado retomó al terminar la relación que tenía con su pareja. El día de la despedida lo fotografió con su teléfono celular, inmortalizó la imagen en un lienzo y se autorretrató. Este díptico, que introduce a la exposición, lo tituló Los amantes imperfectos, evocando la obra Perfect lovers, del artista conceptual cubano Félix González-Torres (1959-1996).

Santiago Cardenas «Cotidiano»

Sala 1 y 2

Junio 3 a Julio 22 | 2023

 


 

A pesar de ser ampliamente conocida, y de estar consagrada en los principales escenarios institucionales de Colombia, la obra de Santiago Cárdenas podría ser una de las menos comprendidas en la historia del arte que ha conformado el país. Durante décadas, la propuesta de este artista se ha asociado esencialmente a las interpretaciones latinoamericanas del pop, del hiperrealismo y del conceptualismo norteamericanos, aún a pesar de las distancias críticas que el artista ha manifestado hacia esas expresiones.

Dalita Navarro «Homenaje a Morandi: El silencio del objeto común»

Espacio Proyectos

Junio 3 a Julio 22 | 2023

 


 

La artista venezolana Dalita Navarro conocía desde tiempo atrás, de manera fragmentaria, la obra del pintor italiano Giorgio Morandi. Pero, gracias a una casualidad feliz, una de sus visitas a España coincidió con los días finales de la gran retrospectiva expuesta en Madrid, en la Fundación Mapfre, sobre la obra del artista boloñés, titulada Resonancia infinita.

La ceramista, que comparte la nacionalidad colombiana, durante largas horas recorrió aquellos espacios luminosos donde se reunía una muestra numerosa de piezas de este artista considerado uno de los más influyentes del siglo XX italiano.

Gabriel Silva «Los elementales»

Sala 1

Abril 27 – Junio 3 | 2023

 


 

Para Gabriel Silva lo divino está en la naturaleza. Sus convicciones comulgan con la mitología griega, que definía a los seres elementales como genios formadores y protectores de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Duendes, gnomos, hadas, ondinas, náyades, faunos e incluso El Mohán y la Pata sola, leyendas del departamento del Tolima, han hecho parte del imaginario del artista que en esta exposición titula Los elementales, un fragmento de la continuidad de su obra, que desde sus inicios ha encontrado en la literatura una fuente inagotable de inspiración. Como también lo han sido el cine, la historia de la pintura, la técnica, las composiciones de El Bosco y de Brueghel el Viejo y, en el panorama contemporáneo, el trabajo del artista Neo Rauch y de Moebius, entre muchos otros.

Camilo Bojacá «Plano de corte»

Sala 2

Abril 27 – Junio 3 | 2023

 


 

Históricamente, la transformación en la forma de concebir el espacio desembocó a su vez en otra: la del arte mismo, en un diálogo entre interioridad y exterioridad. Las distintas formas de asumirlo han generado contraposición entre la arquitectura clásica, la moderna y la contemporánea: estatismo, dinamismo y disonancia.

El carácter monolítico de la arquitectura clásica es intervenido perceptual y matéricamente por Camilo Bojacá, quien se apropia del espacio arquitectónico mediante la práctica escultórica, que bien podría ser un dibujo expandido o el diseño de una espacialidad que desborda sus propios límites y replantea sus presupuestos físicos, técnicos y estéticos. El espacio es un concepto que subyace en el fondo de toda la práctica escultórica, de la instalación y plástica del artista.