2019

Del Objeto al Sujeto | Sebastián DÁVILA

Galería

Julio 11, Septiembre 9 | 2019

 

La escultura es un medio de expresión presente desde la Prehistoria: iniciando con la Venus de Willendorf, pasando por Mesopotamia, Egipto y hasta la escultura griega y romana, esta ha estado sujeta a la representación de la figura humana, animales, deidades y costumbres de diversas civilizaciones. Es a partir de las figuras de Grecia Antigua que se desarrolla la idea de la escultura canónica, concepto que definió los parámetros de belleza, armonía y estética en Occidente y que se mantuvo vigente en la representación tridimensional hasta finales del siglo XIX. Esta escultura tradicional utilizaba primordialmente la piedra, el mármol, el bronce, la arcilla y la madera como materiales que se trabajaban por medio de la talla, el modelado y el vaciado del metal, técnicas enseñadas a los artistas dentro de la formación académica.

Edwin Monsalve «Horizonte Vertical»

Galería 1er Piso

Mayo 9, Julio 6 | 2019

 

El día en que nos enteramos de que al ver el brillo de los astros, que permite la oscuridad, lo que realmente contemplamos es un espectro de cuerpos ardientes, eventualmente extintos, que han viajado millones de años, a la increíble velocidad de la luz, es decir: que ese resplandor, de cada una de ese millar de estrellas, es realmente “el pasado”, nos abruma la insignificancia de nuestra leve vida mortal. Pavor o quizá fascinación pueden ser las sensaciones que nos asistan en ese momento. Cada cual, y según su grado de empatía con el cosmos, alcanza un umbral sensorial distinto, eso es lo mágico de este momento, nos enseña lo inmensamente distintos que somos, aún en medio de la increíble similitud que nos define. Hay también quien parte de esta realidad sin nunca haberse percatado de que las estrellas viajan con el secreto del tiempo en su resplandor.

Vicky Neuman «Las muy Largas Horas de Clementina Palacios»

Galería 2do Piso

Mayo 9, Julio 6 | 2019

 

El nombre de la muestra se origina de Las muy ricas horas del Duque de Berry, libro ilustrado de horas del siglo XV que fue encargado por el duque francés Juan I de Berry a los hermanos Limbourg. Como en Las muy ricas horas, las obras de esta exposición exploran distintos momentos de la vida de Clementina, sus tareas diarias y sus oficios. Las imágenes de su cotidianidad son descritas a través de la pintura, del remiendo, del huerto y del bordado, un arte poco valorado que Neumann rescata en esta exposición. El entorno de esta mujer chocoana se retrata a partir de la representación de las denominadas hierbas de azotea, plantas medicinales y comestibles que se acostumbran a cultivar en las casas del Chocó. Entre ellas se encuentran el anamú y el cordoncillo, nativas de la región y de vital importancia en la medicina ancestral colombiana.

PINTURA INMORTAL 2019

Galería

Marzo 20 a Mayo 4 | 2019

 

La pintura es un acto de resistencia y persistencia que viene desde de los hipogeos de Tierradentro, las cuevas de Altamira y Lascaux o los murales de Bonampak, las pinturas chinas y del Imperio Egipcio Antiguo; pasando por las ancestrales pinturas de Constantinopla, Roma, Pompeya, India, los dibujos de los Navajos y las esculturas pintadas de los Olmecas, los monolitos de San Agustín, los Calima, Incas y los Mayas entre muchas maravillosas culturas que apenas podemos reconocer en el tiempo. Su inmortalidad es parte del hombre y su esencia. Los monjes del medioevo iluminaron los exquisitos manuscritos de la Biblia y Libros de la Horas, otros han pintado en paredes y calles para atraer nuestra atención con sus potentes mensajes y así se han opuesto a la muerte.

Javier Vanegas «Extinto»E

Espacio Proyectos

Marzo 20 a Mayo 4 | 2019

 

Debido a la pérdida de distancia y al exceso de proximidad, hoy somos incapaces de mirar el “mundo real” que nos rodea, aquel que deberíamos habitar, respetar y experimentar con todos nuestros sentidos. Hemos perdido la latencia que generaba el anhelo y el deseo de la experiencia. Debido a la mirada acelerada, la expectativa al igual que el respeto se han desvanecido. La trasmisión en directo, el streaming del mundo, ha hecho que lo privado caiga en agotamiento hasta convertirse absolutamente en público.
Hoy por hoy, lo único que le ofreceremos al mundo es nuestra espalda; el mundo entero se ha convertido en la espalda de la imagen sintetizada, y así, hemos canjeado la experiencia del arte y  la naturaleza por la fatídica visualización de nosotros mismos, nos ahogamos en nuestro narcisismo como usuarios,  generando como consecuencia el almacenamiento desacerbado de  nuestra propia imagen hecha algoritmo.

LENGUAJES EN PAPEL 2019

Galería

Febrero 2 Marzo 15 | 2019

 

Se puede afirmar que el primer acercamiento al arte ha sido a través del papel; éste siempre ha sido el soporte más íntimo y cercano a la creación sobre el que los artistas, a través de los siglos, han aprendido a dibujar y le han dado rienda suelta a su imaginación. Ha sido el papel el que les ha permitido infinidad de innovaciones y el que les ha posibilitado el acceso a mundos aún no definidos ni formulados. A lo largo de la historia del arte, el papel ha cumplido una función de estudio y de boceto para la realización de obras de arte mayores, como esculturas o pinturas.
Pese a la importancia que éste tuvo para el desarrollo del arte, no es sino hasta el siglo XIX cuando la obra en papel comienza a ser autónoma y a desarrollarse de manera más o menos independiente. Posteriormente, en el siglo XX -época revolucionaria en aspectos sociales y artísticos- se instituyen equipos mecánicos como la imprenta, posibilitándole al papel nuevas funciones y lenguajes plásticos.

Alejandro García «Topografía Salvaje»

Espacio Proyectos

Febrero 2 a Marzo 15 | 2019

 

La muestra de Alejandro García Restrepo (Medellín, 1983) es un recorrido por paisajes emocionales que surgen de la simbiosis y mezcla de diversos aspectos de la naturaleza. Lo salvaje es lo que no ha sido incorporado al universo doméstico humano, que es lo que surge naturalmente sin la intervención del hombre. Pero también, salvaje es el calificativo que se le da a la condición primitiva de algún grupo humano que no ha entrado en contacto con la civilización. Anteriormente la naturaleza se imponía sobre el hombre, pero con el tiempo hemos logrado ejercer control sobre ésta. La muestra Topografía Salvaje es un ejercicio imaginativo que indaga en la visión de ese hombre primitivo sobre un paisaje que le es indómito. Quizás el desasosiego existencial del hombre actual tenga que ver con un movimiento espiritual que lo lleva de vuelta a lo salvaje.