2022

Santiago Cárdenas «Un Diálogo»

Espacio Proyectos

Julio 16 – Septiembre 3 | 2022

 

 

La historia del arte colombiano ha desatendido sin justificación la enriquecedora conversación que mantuvo Carlos Rojas con Santiago Cárdenas durante tres décadas de entrañable amistad y de fructífero intercambio de pareceres y de información.

A pesar de que  Santiago Cárdenas es uno de los grandes renovadores de la docencia y de muchos ámbitos de producción de las artes en Colombia, la interpretación de su obra sigue dominada por lamentables reduccionismos. Este artista fue un motor decisivo para la actualización de los programas académicos de las principales facultades de artes en Bogotá debido a su riguroso conocimiento de las proposiciones de las primeras y de las segundas vanguardias.

Jorge Cabieses «Cuerpos / Procesos»

Sala 1

Mayo 26 – Julio 9 | 2022

 

 

Jorge Cabieses (Lima, 1971) estudió Pintura en la Escuela de arte y creatividad Corriente Alterna, en Perú, y se graduó con Medalla de oro y plata en el año 2000. En su trabajo explora la superposición de capas pictóricas, la creación de volúmenes por medio del color en combinación con las formas geométricas y la potencia de la geometría sobre diferentes soportes, en los que ha construido un lenguaje plástico a partir de la serigrafía, la pintura y las técnicas mixtas. Su obra toma como punto de partida la fusión de diversos elementos de la cultura popular peruana reinterpretados en clave neo-pop con una resolución plástica cercana al concretismo americano, al constructivismo ruso y a la escuela Bauhaus.

Sebastián Dávila «Contratiempos: método para predecir lo inevitable

Sala 2

Mayo 26 – Julio 9 | 2022

 

 

Si hay algo que resulta vital en este proyecto expositivo de Sebastián Dávila son las preguntas incisivas (no explícitas) que él mismo se está haciendo, con sus procesos estéticos, sobre el fenómeno “tiempo”; sus intereses vienen del estudio de las teorías que la ciencia y la física han constituido sobre las formas en que experimentamos el tiempo y los misterios que aún engendra como entidad que constituye el universo. Con un trabajo escultórico conformado por piezas modulares y hechas en concreto, Sebastián Dávila reflexiona con la materia sobre la naturaleza de lo temporal y las formas en que ha sido sistematizado para la contabilidad de nuestro propio tiempo: el de la vida.

Manuel Calderón » Cuaderno de pintura»

Espacio Proyectos

Mayo 26 – Julio 9 | 2022

 

 

A primera vista parece una hoja suelta de cuaderno envejecido por el tiempo, con el detalle de un retrato renacentista, familiar, clásico. Sobre esa hoja simple y sin pretensiones se observa la tradicional cuadrícula escolar, aquella que agobia la página con su sinfín de líneas y vértices. Ícono de aquella educación rígida y estricta. Eso es a primera vista, porque en esta ocasión el artista busca que el espectador se acerque, que absorba cada detalle, cada indicio y color impuesto sobre el papel. La retícula se convierte en un mapa que permite explorar con precisión la imagen fragmentada. Guía la mirada de un lado al otro del papel, donde no admite que se pierdan las particularidades de cada rostro, la delicadeza de un trazo imperceptible.

Manuel Hernández «El regreso»

Galería Calle 80 y 81

Febrero 5 – Mayo 7 | 2022

 

 

Como la gran mayoría de los artistas abstractos, Manuel Hernández partió de una figuración académica influenciada por la orientación hacia el muralismo mexicano con una tendencia realista que encontró en la Universidad Nacional. A partir de los años sesenta, su obra se centró totalmente en la abstracción, buscando la espiritualidad en el arte a través de las formas. Su lenguaje se consolidó a través de una indagación pictórica en la que el color juega un papel definitivo y desde la década del setenta ahondó en el signo que caracteriza su producción.

Fernando Botero «Homenaje a su 90 cumpleaños»

Espacio Proyectos

Abril 21 – Mayo 7 | 2022

 

 

En este homenaje que la galería El Museo rinde al maestro Fernando Botero con motivo de su nonagésimo aniversario, queremos reconocer de manera muy emotiva, en esta pequeña muestra, a un artista que con el paso de los años ha abarcado la gran mayoría de las técnicas artísticas y las diferentes temáticas que han consolidado el cuerpo de su obra. 

En 1944, a los 12 años, Botero se inicia en el dibujo con escenas de la fiesta brava como ilustrador, para posteriormente hacer sus primeras acuarelas, técnica difícil pero muy reconocida en el contexto antioqueño.