Espacio Proyectos

Carlos Salazar Arenas «Filatelia y Numismática»

Espacio Proyectos

Mayo 19 a junio 17 de 2016

 

De pequeño recuerdo haber alcanzado a tener un gran número de estampillas, que cuidadosamente despegaba de los sobres de correo que llegaban a mi casa o a la casa de mis abuelos o que compraba en las tiendas de filatelia y numismática que había en la carrera 15 de Bogotá. También llegué a coleccionar una buena cantidad de monedas de diferentes lugares del mundo y algunos billetes. Hoy en día no sé a dónde fueron a parar los álbumes que contenían ese material. Casi puedo afirmar que mi generación creció coleccionando monedas, billetes, estampillas, haciendo álbumes de diferentes tipos; desde los de los mundiales de fútbol hasta el de chocolatinas. Parece que el coleccionismo comienza como un juego de infancia y sigue manifestándose en algunas personas por el resto de sus vidas.

Sebastián Camacho «Capas»

Espacio Proyectos

Abril 14 a Mayo 13 de 2016

 

Desde la invención del libro encuadernado ha existido un pensamiento en capas: para poder acceder a la información que se supone continua, hay que pasar cada una de las hojas, una tras otra, para generar una imagen completa que está diseminada en cada página. A diferencia del papiro, que implica una continuidad de la lectura hacia la derecha o hacia la izquierda en el rollo, el libro conserva una unidad en cada hoja que, no obstante, carecería de sentido total sin sus parientes. O mejor, la parcialidad de cada una de las hojas en relación al relato como totalidad nos hace pensar que una página de un libro siempre es a la vez fragmento y totalidad, depende de cómo se lea. En los últimos años esa situación ha cambiado radicalmente con la invención del internet porque se transformaron las formas de lectura que también funcionan por capas de información pero de forma discontinua que depende de la relación que el usuario tiene con la plataforma.

Freda Sargent «Ver Las Cosas»

Espacio Proyectos

Diciembre 3 al 29 de Enero de 2016

 

Su sutil paleta de llamativos colores, construye espacios enigmáticos que recuerdan sueños, fabulas o visiones de su infancia. Los azules en diferentes tonalidades, los amarillos alegres y festivos, los reflejos de una luz hábilmente manejada, son en parte el registro de lo que Sargent ve en su entorno. Su extraordinaria sensibilidad la lleva a descubrir la fragilidad de las cosas y la fugacidad del momento, que por medio del encanto de su trazo y su gesto, desarrolla un lenguaje que acercándose a la figuración, tiene un principal interés en la composición, la luz, y el color. Como ella misma lo afirma “Pinto lo que veo, pinto mi vida.”, y por ello Freda toma elementos del paisaje, detiene la naturaleza e inmortaliza personajes.

Adriana Ciudad «Debajo Del Agua»

Espacio Proyectos

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

Si buscamos la raíz etimológica de “hipopótamo” en el griego antiguo, ésta nos llevará a la composición: debajo del agua. Efectivamente los hipopótamos son aquella especie semi-acuática que vive sumergida en los ríos, en cierta forma ocultos en las profundidades de los arroyos o elevando sus pupilas por encima del agua de los afluentes.

La intervención de Adriana Ciudad que se presenta en la Galería El Museo toma la referencia de los hipopótamos que trajo Pablo Escobar en los años ochenta. Una vez el narcotraficante fue asesinado, los animales escaparon de la Hacienda Nápoles, perdiéndose por la selva colombiana y multiplicándose a las orillas del río. Hoy en día estos mamíferos artiodáctilos han hecho de los parajes cercanos a los cauces y quebradas su lugar de morada.

Gustavo Rezende «Dusty»

Espacio Proyectos

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

 

Gustavo Rezende (Brasil, 1960), vive y trabaja en São Paulo, donde comenzó su carrera profesional en 1984. Su obra se caracteriza por la tridimensionalidad, pero se extiende a diversos medios como el vídeo, el dibujo, la fotografía y el grabado, haciendo referencia a elementos de lo cotidiano, de la historia del arte y de la literatura. A menudo utiliza su propia imagen, que junto con los materiales, el lenguaje utilizado, y los títulos de las obras crean un significado.
La obra de Rezende es una constante narrativa, que articula preguntas que unen el imaginario de las artes visuales y de la literatura con cuestionamientos sobre la identidad y la cultura. Cuestiona desde el autorretrato, el lugar del arte y del artista en la sociedad contemporánea controlada y masivamente mediatizada.

Juan Carlos Delgado «Humos»

Espacio Proyectos

Agosto 13 a Septiembre 19 de 2015

 

Juan Carlos Delgado es un artista multidisciplinar que trabaja instalaciones e intervenciones en espacios públicos valiéndose de la fotografía, la escultura o la pintura. La obra de este artista se muestra como fragmento de una memoria que se detiene en el tiempo; un diálogo fluido entre el recuerdo y el olvido que procura revelar parte de sus historias personales. La serie Humos se compone de siete fotografías negras con apariencia de columnas que luchan contra la gravedad. Las imágenes etéreas y volátiles que plasma en cada fotografía son el resultado de la acción del artista al quemar los objetos personales de su madre tras su muerte.En el suelo de la sala una gran piscina negra, un gran agujero negro «Gouffre Baudeleriano» refleja el espacio pero de modo invertido. Negro brillante, casi esmaltado, un espejo negro conteniendo miles de espacios.

Jorge Cabieses «Fruto Prohibido»

Espacio Proyectos

Junio18 a Agosto 6 2015

 

En su primera muestra en Colombia, el joven y reconocido artista peruano Jorge Cabieses (Peru-1971) presenta su proyecto realizado para el espacio de proyectos de la galería, titulado Fruto Prohibido. Cabieses opta por jugar estenográficamente con las imágenes que de manera intuitiva ha seleccionado de viejas revistas que utilizaban la litografía como técnica de impresión. El artista oculta, con figuras geométricas y líneas, ciertas partes de las imágenes, sugiriendo la posibilidad de una doble emancipación: la de la promesa de lo que está oculto y la de la realidad de aquello que lo oculta

Juan Francisco Casas «(A)utopic»

Espacio Proyectos

Mayo 14 a Junio 13 de 2015

 

El artista Juan Francisco Casas (Jaén-España 1976), presenta su proyecto (A)utopic, el cual reúne casi cuarenta dibujos realizados a bolígrafo BIC azul, con la particularidad en esta ocasión, del predominio significativo del pequeño formato. El título de la muestra, nace de la conjugación de los vocablos ingleses autopic -abreviatura de autopicture, traducida como autofoto- y de utopic, referido a la representación de un mundo idealizado, erigido en alternativa al mundo realmente existente, y que aquí es entendido como el territorio de la virtualidad, ese de las redes sociales de las que cuelgan las autofotos.

Aurora Lario «Dulce Punzante»

Espacio Proyectos

Abril 17 a Mayo 9 de 2015

 

En mi último trabajo, Dulce punzante, busco estrechar más aún la relación entre dos constantes de toda mi obra: la memoria y la historia del arte. Desde hace más de una década, mi trabajo viene manifestando una absoluta devoción por la belleza, recreada a través de las flores, que se han convertido en un elemento plástico relevante de gran parte de mi producción. El proyecto anterior, “Gineceo”, se inscribía nítidamente en estas motivaciones artísticas. Las flores en mi obra cobran corporeidad y traducen una clara intención simbólica por su cercanía al interior femenino y su connotación erótica.