Galería 1er Piso

Juanita Carrasco «Bogotá: 3 días, 11 h y 38 min»

Galería 1er Piso

Septiembre 15 a Octubre 12 | 2018

 

Juanita Carrasco lleva 12 años explorando ciudades buscando entenderlas histórica, social y espacialmente a través de la elaboración de extensos recorridos y la observación detallada de los mismos. La fotografía ha sido una herramienta que le ha permitido hacer el registro de todo lo que le motiva de una manera sincera y espontánea. En sus indagaciones por las diferentes metrópolis, se ha interesado por los volúmenes de los edificios, las líneas que forman las calles y el ruido en los espacios de alta densificación. Observa también las variaciones de luz, los escenarios urbanos y los personajes que la habitan y transforman permanentemente, la construcción y la reconstrucción continua, el cambio y el movimiento.

Sebastían Dávila «Monólogos»

Galería 1er Piso

Septiembre 13 a Octubre 18 de 2017

 

La diferencia entre una presentación y una representación reside en que la presentación es en sí misma y la representación es a nombre de otro, por esta razón es que las esculturas de Sebastián Dávila (Bogotá, 1981) no son maquetas de un espacio pensado en otra dimensión, su dimensión es la que presenta cada obra, y lo que asombra en ellas es que invitan al espectador a imaginarse dentro, experimentando las tensiones que surgen de los materiales, las sillas, las escaleras y las fundiciones de concreto que plantean interrogantes cuya respuesta permanece como una incógnita que cada observador resolverá de acuerdo con su imaginación.

Jorge Cabieses «Liberaciones Simbólicas»

Galería 1er Piso

Julio 6 a Septiembre 1 de 2017

 

Es al amplificar y multiplicar la presencia de las formas geométricas por medio de la generación de patrones repetidos en una amplia gama de colores que Jorge Cabieses (Lima, 1979) construye imágenes que apuntan a numerosas fuentes culturales, desde el diseño gráfico y la señalética hasta la rica historia cultural peruana. En Liberaciones Simbólicas, el artista presenta una serie de obras en las que se cancela la identidad de la imagen con el fin de generar fricción entre los distintos componentes visuales, las tonalidades y texturas.

Catalina Ortiz «Sueños Rotos»

Galería 1er Piso

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

Sueños Rotos es el compendio de cinco series diferentes con la que pretendo explorar y analizar el tema de los imaginarios e ideales; que, con del paso del tiempo, se van revaluando, para dar cabida a nuevas realidades. Esta es una aproximación de carácter intimista, que busca exponer interrogantes ontológicas, pues ese ha sido el interés constante de mi trabajo como artista.
Para generar dicha reflexión, planteo un dibujo que replica la hoja de un cuaderno escolar; el color amarillo del fondo no es casual…Pertenezco a la generación de los cuadernos carrusel. En esa replica, que es en realidad una metáfora visual, hay grafismos muy básicos y anotaciones cortas.

Lina Sinisterra «El Silencio Del Color»

Galería 1er Piso

Abril 14 a Mayo 13 de 2016

 

El presente trabajo de Lina Sinisterra intenta eludir y significar a la vez el efecto paralizante de los lugares comunes de la expresión del pintor mediante la auto imposición de reglas de juego muy precisas que terminan por construirse en parámetros de procedimientos pictórico (*del texto de Gonzalo Díaz).
Me propuse en la representación de las ruedas cromáticas y los pantones de color -que tienen como referencia los artistas visuales-, a hacer una investigación seria sobre el color, se puede decir que una investigación formal y académica. Pero en la búsqueda de la obediencia encontré una evasión en el color gris que deja ver la pasión por el proceso del arte en tensión con las imágenes geométricas y ordenadas que supone la escuela formalista.

José Horacio Martínez «Travesías»

Galería 1er Piso

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

Como cartas de navegación para un viaje ad portas de zarpar, uno que promete llevarnos a dominios inhóspitos, la pintura de José Horacio Martínez nos involucra en su espacialidad tan prematuramente que cuesta dejar de observarla, de habitarla una vez nos enfrentamos a ellas. Un solo vistazo basta para entrar. No así para salir.

Continentes, islas, océanos, montes, desiertos, selvas, colinas, ríos, lagos, cascadas, cañones, mesetas, nevados, cordilleras, playas, litorales e istmos aparecen y se desvanecen tan rápidamente que no resulta claro que estén ahí. Un parpadeo deja fuera de foco el relato que venía trascurriendo. Cuesta mantener la atención para seguir la ruta, si es que existe alguna.

Álvaro Barrios «El circo del museo Duchamp del arte malo»

Galería 1er Piso

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

Galería El Museo presenta la exposición El Circo del Museo de Duchamp del Arte Malo, del maestro Álvaro Barrios (Barranquilla – 1945), en la sala del primer piso. A mediados de los años 60, integró la generación que protagonizó la transición del modernismo al arte contemporáneo en Colombia. Figura seminal en las primeras manifestaciones del Conceptualismo.
Su obra se afianza con la creación de sus “Grabados Populares” publicados en los periódicos y en un extenso diálogo creativo con las propuestas de Marcel Duchamp. Para 1980 Barrios exhibe un conjunto de obras dedicadas a Duchamp, donde genera cuestionamientos a la forma de pensar el arte en Colombia.

Vicky Neumann «Cosas de Muchachos»

Galería 1er Piso

Junio 18 a Agosto 6 2015

 

Después de su exitosa muestra en el Museo de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Juventud sin divino tesoro, que estará abierta hasta el 4 de julio, y continuando con su temas sobre la juventud, Vicky Neumann (Barranquilla, 1963) presenta Cosas de muchachos. Alrededor de la muestra la artista afirma que “al utilizar la destrucción y la reconstrucción, asimismo que determinados materiales, pretendo subvertir valores estéticos y morales de una sociedad conformista, y los dejo en manos de su relevo, una juventud temeraria que no espera demasiado de ella ni de su legado”. La obra de Neumann encuentra una coherencia estética y temática por medio del dinamismo con el que incorpora pinceladas llenas de textura, cuerpo y color con imágenes impresas.

Rodrigo Echeverri «Esencial»

Galería 1er Piso

Mayo 14 a Junio 13 de 2015

 

Uno de los grandes cambios que ha traído la globalización es la libertad de los artistas para ir y venir de conceptos internacionales a contextos nacionales y viceversa sin que por ello se rompa el hilo conductor de sus trabajos ni se extrapolen sus prácticas y contenidos. Un ejemplo claro de esta situación la conforma el trabajo de Rodrigo Echeverri quien, después de una producción de formas irregulares apoyada en la geometría y en la cual relacionaba directamente el contexto socio-político colombiano, el artista ha decidido liberarse de arandelas anecdóticas y restringirse a lo esencial, a los raciocinios que dieron forma a su intuición creativa y contenidos plásticos a su voluntad expresiva.