Galería 2do Piso

Juan Antonio Roda «100 Años»

Galería 2do Piso Calle 81

Noviembre 18 – Enero 29 | 2022

 

 

Nació en Valencia, España, el 19 de noviembre de 1921. Durante la Guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial vivió en Barcelona, y en 1943 comenzó a estudiar arte a la Escuela Massana. Dos años después, todavía sin graduarse, obtuvo el Primer Premio del Salón de Artistas Jóvenes de Barcelona. En sus inicios como pintor se dedicó al retrato, uno de los géneros más característicos de su obra. En 1950 recibió una beca para estudiar arte en Francia. Se radicó en París, se casó con la escritora barranquillera María Fornaguera, en 1954 fue merecedor del Primer Premio del Salón de artistas españoles residentes en París y al año siguiente, con su primogénito, Marcos, la familia se trasladó a Bogotá.

Edwin Monsalve y Fredy Alzate «Orbes y Radicantes»

Galería 2do Piso

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

Orbes, de Edwin Monsalve, deviene de una mirada continua y atenta a lo que implica el concepto ‘paisaje’.

El proyecto Radicantes, de Fredy Alzate, propone un relato abierto sobre estructuras heterogéneas e interdependientes que devienen de la observación de fenómenos urbanos y de las maneras como el hombre interviene la naturaleza, por medio de una narrativa que se funda en una abstracción de las formas, pero que conserva referencias a los contextos de donde proceden los materiales.

Alejandro García » Divertimento»

Galería 2do Piso

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

En esta muestra se recogen obras que comencé a producir durante el confinamiento obligado por la pandemia. El aislamiento y la incertidumbre de aquellas fechas fueron motivo para encerrarme a trabajar con el material acumulado tiempo atrás en mis recorridos por el campo, aunque también con obras y bocetos realizados en épocas muy distintas. El aislamiento terminó, pero la incertidumbre continuó y permanecerá, pues tal es la condición humana en cualquier circunstancia: azarosa e impredecible.

Vicky Neumann «Casi siempre se puede hacer algo»

Galería 2do Piso

Junio 12 – Septiembre 11 | 2021

 

 

El título de la exposición no necesita aclaración, pero al menos lo voy a contextualizar.
Cuando empecé esta serie, la catástrofe a la que me quería dedicar era la ambiental, y nos cayó encima la pandemia con sus consecuencias.
El escenario lo conocemos todos, reclamos sociales inconclusos y aislamiento prolongado, repentinamente roto por el estallido social. Todo se fue mezclando en la pintura, caos planetario y crisis sobre crisis … un sancocho.

Homenaje a Obregón | Negret | Grau

Galería 2do Piso

Noviembre 13 – Enero 30 | 2021

 

Con motivo del centenario de Alejandro Obregón, (Barcelona 4 de junio), Edgar Negret (Popayán, 12 de octubre) y Enrique Grau (Panamá, 18 de diciembre), la Galería El Museo rinde homenaje a los que fueron protagonistas del arte del siglo XX en Colombia presentando obras de sus diferentes periodos, desde los inicios hasta sus últimos años de trabajo.

Rubén Rodrigo «La luz y la Furia»

Galería 2do Piso

Septiembre 17 – Noviembre 7 | 2020

 

En mi trabajo siempre ha existido una tendencia a la improvisación y a la búsqueda de lo sublime a través de procesos en los que intervenga cierto azar controlado. Este azar, el misterio y una determinada cualidad táctil, siempre relacionada con la levedad, han estado presentes en mi obra desde el principio.  Actualmente estoy explorando las posibilidades formales del color en campos prácticamente monocromáticos. Quiero llegar a la máxima pureza mediante un proceso de mancha única (Sumi-e*) dejando que la pintura, en un estado muy líquido, gotee extendiéndose por la superficie del lienzo, generando una vibración que varía según la luminosidad del fondo o su interacción cromática. Me interesan el pulso, la tensión,

Guillermo Wiedemann «Óleos y acuarelas»

Galería 2do Piso

Noviembre 30 – Enero 25 | 2020

 

Guillermo Wiedemann (Múnich, 1905- Key Biscayne 1993) estudia artes plásticas en la Academia de Bellas Artes de Múnich en 1925, donde aprende el manejo del óleo y la acuarela, técnicas que trabaja a lo largo de su carrera. Siendo su periodo de formación en pleno auge de las vanguardias europeas, y gracias a sus viajes por Francia, Italia y Grecia, entre otros, su obra se ve permeada por la abstracción parisina y el expresionismo alemán. Luego de vivir en Berlín, a su regreso a Múnich, frente a la situación política en Alemania, y la influencia de su amigo Otto Moll, en 1939 decide emigrar a Colombia, desembarcando en el puerto de Buenaventura.

Fredy Saúl Serrano «Extraterraqueo»

Galería 2do Piso

Octubre 24 – Noviembre 23 | 2019

 

Ya lo sabían los griegos, cuando afirmaban que sus dioses, los residentes del Olimpo, habían logrado asentar su poder sobre la derrota de sus predecesores, los Titanes. Si estos no hubieran sido vencidos, los olímpicos no habrían podido extender el velo de las bellas formas, el velo de Maya, sobre la mirada humana para que los humanos pudieran olvidarse del Caos primigenio y comenzar así a creer en un mundo de orden y armonía: el Cosmos. No obstante, la sombra de esta batalla siempre regresaba en aquellos momentos en los que la Naturaleza, con su irracionalidad incontenible, dejaba fluir a través de la fragilidad de los fenómenos la fuerza de esa Physis por la que fluían de nuevo, desatadas y sin medida, las pulsiones de aquellos que nunca habían podido ser reducidos a lo doméstico.

Marco Mojica «Versión Doméstica»

Galería 2do Piso

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

Fue justo a mediados del siglo XIX que los artistas empezaron a fijarse en su cotidianidad, en la esencia del diario vivir. Los temas heroicos y épicos se hicieron a un lado, se abordó una nueva realidad, inspirada por paisajes y objetos. Solo era cuestión de tiempo para que esa naturaleza y el universo del objeto cotidiano dejara de ser modelo de pinturas y se convirtieran en sí mismo en obra de arte. Sin la mediación de la mano del artista, quien saca al objeto de su uso habitual y lo “eleva” a la categoría de arte.
Versión Domestica es una reflexión acerca del arte y su funcionalidad. Una serie de pinturas que con ironía cuestiona los aparentemente, inamovibles lineamientos conceptuales del arte contemporáneo

Pilar Aparicio «A Cielo Abierto»

Galería 2do Piso

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

El paisaje es un poderoso artificio de la mirada. Su nacimiento como género transpuso las formas insurrectas y móviles de la naturaleza, a una serie de extraordinarias reglas de construcción fijas, basadas en una compresión lógica de la visión. El paisaje es un modo de abordar y dominar la naturaleza mediante un ejercicio colonizador de la mirada. Sus estáticos y bucólicos arquetipos, −centenariamente usados y reusados−, se nos presentan hoy como una condición que nos convierte en testigos impotentes de la aniquilación de la naturaleza. Como han cambiado, y con ella, de las maneras que teníamos de experimentarla, entre ellas, por supuesto, el paisaje; las prístinas imágenes de la representación de la naturaleza se mantienen incólumes, mientras que a nuestro alrededor es obrado un desdibujamiento feroz de la tierra.