Galería 2do Piso

Juanita Carrasco «Andar»

Galería 2do Piso

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

El eje de mi trabajo ha transcurrido en torno a la ciudad y el territorio, en un proceso que viene en movimiento desde la pintura, y que me ha llevado a experimentar con diferentes medios, encontrando en la fotografía la herramienta adecuada de representación que permite la captura repetitiva de miles de detalles que colecciono para formar mi propia visión de la vida en las ciudades contemporáneas.
En una constante reflexión sobre el tiempo y el espacio, utilizo el andar como una especie de escritura automática capaz de revelar zonas inconscientes de la geografía que luego construyo y articulo, generando estructuras narrativas mediante la experimentación lúdico-creativa del medio. La habilidad para combinar una perspectiva macro y una micro para documentar la transformación de la vida urbana es lo que mejor define mi obra, en la que la presencia del fotógrafo detrás de la cámara es poco perceptible.

Jorge Magyaroff «Oxímoron»

Sala Obra Únicas

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

Un encuentro con la obra de Jorge Magyaroff (Bogotá, Colombia, 1979) es estar frente a la delgada línea entre el accidente y el incidente; nos conmueve contemplar la bella presencia de un involuntario error que parece haber sido dejado como un acontecimiento en pausa. Pero al ver las series reunidas de Magyaroff descubrimos que eso que en un solo trabajo parece el maravilloso encuentro de una serendipia, en su producción reunida se revela como la representación del error fabricada de manera minuciosa. Es decir que la belleza de sus objetos recae precisamente en su contradicción, convirtiendo sus objetos pictóricos en un oxímoron.

María Cristina Córtes «Desmadre»

Galería 2do Piso

Abril 14 a Mayo 13 de 2016

 

Desde los inicios de su trabajo, María Cristina Cortés ha tratado el tema del paisaje y de un tiempo atrás ha abordado la destrucción de la naturaleza a manos del hombre. Ya en Chambas (1998 – 2001), se veían en sus pinturas objetos flotando en aguas a veces turbias y contaminadas. En trabajos más recientes como Rastrojal (2008) y Quebrantos (2010), han aparecido chamizos secos y troncos calcinados.
Algo que ha caracterizado a su trabajo es una experimentación constante, tanto en los ángulos que adopta para mirar y componer, como en los recursos técnicos que utiliza que la han llevado al collage y a la inserción del blanco y negro, donde antes prevalecía el color. Por esos cambios, cuando me dirigía a su taller para escribir esta nota, no sabía con qué clase de paisaje me iba a encontrar.

Edwin Monsalve «La Imposibilidad Del Paisaje»

Galería 2do Piso

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

En algún momento de la prehistoria, el globo terráqueo se vio cubierto por una capa espesa de humo y ceniza. Dice la teoría evolutiva que un agente externo, uno que llego de afuera de este mundo, coinvirtió el planeta azul en lo que hoy conocemos, dejando atrás bestias de enorme tamaño, y una vegetación diferente, de gigantescos helechos, que al igual que esos animales colosales, con el tiempo, se convirtieron en depósitos de energía fósil que desde hace más de un siglo alimentan el avance de la humanidad hacia un lugar que ni ella misma conoce.

Para su extracción, la industria y la tecnología del petróleo palabra que proviene del griego “aceite de piedra”, como se ha denominado esta sustancia oscura, más ligera que el agua y de propiedades excepcionales ha llegado a limites inusitados.

Luis Caballero «In Memoriam»

Galería 2do Piso

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

Galería El Museo rinde homenaje al maestro Luis Caballero, en la conmemoración de los veinte años de su fallecimiento, con la exposición In Memoriam 1943 – 1995. En esta muestra retrospectiva se recogen 40 obras, que recorren el trabajo del maestro desde sus inicios hasta la década de los noventa, donde el cuerpo humano fue fuente de emociones y sentimientos, que se desenvuelve entre la religión, el erotismo y la violencia.

Su trabajo, dominado por la magnitud de la desnudez, insistía en la pintura figurativa a través del gesto apasionado. Para Caballero, el momento reflexivo sobre la anatomía era de gozo y deseo, estudiaba la pose, acariciaba los ángulos, en una perpetua exploración para crear una imagen sagrada.

NEGRET – ROJAS – RAMIREZ «Tres Escultores Colombianos Internacionales»

Galería 2do Piso

Mayo 14 a Agosto 6 de 2015

 

El arte colombiano contemporáneo estuvo siempre permeado por los movimientos y tendencias extranjeras. Sin duda alguna Edgar Negret (1920-2012), Eduardo Ramírez Villamizar (1922-2004) y Carlos Rojas (1933-1997) representan los casos más notables de la aproximación de la escultura colombiana del siglo XX al arte internacional. Estos artistas fueron pioneros en romper las convenciones artísticas devolviéndole a la forma su valor intrínseco geométrico y a la composición un rigor sistemático. Se proyectaron como los representantes vanguardistas de la escultura moderna en Colombia, que transcribían el orden de las maquinas, la fuerza de las construcciones y el avasallamiento del espacio.

Homenaje a Rodrigo Castaño

Sala obras Únicas

Abril 17 a Mayo 9 de 2015

 

En 1990, mi querido amigo Rodrigo Castaño Valencia me propuso que editáramos un portafolio con algunos de los artistas más reconocidos en ese momento en Colombia, como ocasión de la celebración de los 40 años de actividad de la gran emisora HJCK, que Álvaro Castaño Castillo, había creado. Fue así como con la dirección de Rodrigo editamos esta carpeta, que este año cumple 25 años de presentada y que pocas veces ha reunido con un mismo propósito a artistas de tan alta talla.