Manizales Colombia, 1968
Partiendo de memorias e inquietudes de su infancia, Adriana Duque construye cuidadas imágenes fotográficas reales donde la artista se preocupa por los detalles que constituyen cada uno de los mundos ambiguos que la inspira, proponiendo situaciones metafóricas entre la realidad y la ficción, entre lo siniestro y la familiaridad de lo cotidiano.
Sao Paulo Brasil, 1961
Partiendo de una reflexión con respecto al collage, la artista juega sobreponiendo geometrías de papeles de colores, y va desarrollando con pintura acrílica pequeños dibujos sobre papel. Estos dibujos están inspirados en objetos y elementos cotidianos, los cuales en conjunto crean bellas y simples composiciones donde el color y la geometría son sus protagonistas.
Jaen España, 1976
La obra de Juan Francisco Casas, parte de fotografías que posteriormente son dibujadas con bolígrafo Bic de distintos colores y en otros casos pintadas al óleo. Su intención es recrear con grandes dosis de sensualidad y promiscua cercanía un retrato generacional en el que se reconoce la perspectiva íntima y personal de un artista involucrado en la narración visual y en la anécdota que acontece.
Barranquilla Colombia, 1977
Gonzalo Fuenmayor refleja en su trabajo su doble influencia cultural: hispana al haber nacido en Colombia, y norteamericana, donde lleva viviendo mas de 20 años. Su obra cuestiona la identidad caribeña como marca y los estereotipos que este concepto ha generado a través de imágenes que se han convertido en símbolos locales. Con el carboncillo como elemento fundamental, y blindándose del color, logra con el blanco y negro camuflar todas las tensiones y a la vez cuestionar las expectativas acerca de cada cultura y logrando una narrativa donde lo decorativo y lo trágico se unen
Passa Vinte Brasil, 1960
Arquitecto y artista multimedia, Gustavo Rezende hace un juego intelectual y arquitectónico a pequeña escala de autorretratos en donde el artista explora con distintos materiales como madera, hierro y bronce actitudes simples y cotidianas del comportamiento del ser humano, como los actos de ver y de pensar.
Santa Fe Argentina, 1958
La obra fotográfica de Marcos López, uno de los fotógrafos mas emblemáticos y de mayor reconocimiento de Latinoamericanos, conjuga en sus composiciones fotográficas inspiradas en el pop art y en la publicidad, el estándar y la diversidad, el espectáculo y la tragedia, la autenticidad y el estereotipo, componentes extraídos del ámbito de los medios de comunicación social, en el que la publicidad y sus reclamos, son determinantes.
Bogotá Colombia, 1982
En recorridos por la ciudad de Buenos Aires, donde actualmente vive, el pintor y dibujante Sebastián Camacho, siempre interesado en la particularidad y el detalle del tema tratado, y las diferentes posibilidades del papel como objeto de creación, escoge balcones de edificios de la ciudad, con el propósito de disectarlos y descomponerlos en sus diferentes elementos y en múltiples hojas de papel caladas, recreando magistralmente la imagen elegida, donde con su extraordinaria precisión consigue que se perciba la luz y el aire del lugar.