Galería 1er Piso

Noviembre 13 – Enero 30, 2021

 

 

 

 

Durante el Siglo XX el arte colombiano se abre en las más variadas direcciones combinando libremente tendencias e inclinaciones, de tal manera que se evidencia la pluralidad en la actividad creativa. Obras costumbristas, paisajes y bodegones fueron los protagonistas por excelencia durante varias décadas; desde allí, y con el apoyo y guía de los maestros de las escuelas que en alguna época de su vida habían tenido acceso directo a las tendencias y vanguardias occidentales de principio de siglo, la plástica colombiana fue adquiriendo cada vez más autonomía, consistencia y vigor.

 

Los principios reguladores de las llamadas vanguardias artísticas del siglo XX, como el impresionismo, la abstracción geométrica y expresionista, el pop, el surrealismo, el hiperrealismo, el expresionismo y la figuración, se adaptaron a nuestra cultura y a nuestras necesidades de experimentación dando como resultado una multiplicidad de propuestas que en la mayoría de los casos gozaron de gran reconocimiento, tanto en el ámbito nacional como internacional.

 

Con esta exposición, que se ha convertido en una constante en la programación anual de la Galería El Museo,  se rinde homenaje a algunos artistas colombianos e iberoamericanos que han contribuido a definir los paradigmas para la creación y el desarrollo del arte en el continente; quienes han sido representativos y protagonistas en procesos plásticos, y cuyas obras siguen siendo referentes para las nuevas generaciones.

 

El siglo XX fue un periodo significativamente influenciado por la política, las transformaciones económicas y sociales. Las dos Guerras Mundiales impactaron la sociedad, creando movimientos artísticos reaccionarios ante los cambios en la condición humana, el progreso tecnológico y  la búsqueda de ideales modernos, contribuyendo a nuevas expresiones artísticas a redefinir los cánones de la pintura, el dibujo y la escultura.  En Colombia, el arte sobrepasó los límites del academicismo y se adentró en nueva temáticas y tendencias que iban más allá del paisaje, el retrato y el costumbrismo. Es así como , la práctica artística en el país se vio influida por las vanguardias y neo- vanguardias de la escena europea y norteamericana, movimientos que permearon en la visión de los artistas colombianos y latinoamericanos, resultando en lenguajes inéditos que incitaron a la búsqueda de expresiones distintas y novedosas en la plástica local. Artistas tales como  Andrés de Santa María, Fernando Botero, Omar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, Feliza Bursztyn, Carlos Rojas, Beatriz González, Olga de Amaral, Alberto Iriarte, Luis Caballero, Santiago Cárdenas, Juan Cárdenas, Hernando del Villar, Fanny Sanín, Ana Mercedes Hoyos, Álvaro Barrios, Rafael Echeverri  entre muchos otros construyeron un puente entre la cultura local y los movimientos artísticos internacionales. Si bien sus propuestas se vieron influenciadas de preocupaciones internacionales, estos artistas consolidaron un lenguaje propio de gran importancia en el contexto nacional y latinoamericano para constituirse en referentes de la plástica colombiana del siglo XX y de las generaciones futuras.