«Homenaje»
Galería 2do Piso
Noviembre 13 – Enero 30, 2021
Con motivo del centenario de Alejandro Obregón, (Barcelona 4 de junio), Edgar Negret (Popayán, 12 de octubre) y Enrique Grau (Panamá, 18 de diciembre), la Galería El Museo rinde homenaje a los que fueron protagonistas del arte del siglo XX en Colombia presentando obras de sus diferentes periodos, desde los inicios hasta sus últimos años de trabajo.
Alejandro Obregón marcó un cambio en la pintura en Colombia desde 1944, cuando causó gran sensación en el Salón Nacional de Artistas acaparando la atención de la crítica más seria hasta sus últimas obras terminadas a principios de 1992 antes de su fallecimiento. La pintura de Obregón llenó prácticamente la segunda parte del siglo en la plástica colombiana, y es considerado como uno de los artistas más importantes del siglo XX en el ámbito nacional y latinoamericano.
Sus planteamientos pictóricos innovaron en la tradición plástica, introduciendo la modernidad en la escena artística nacional, generando una gran influencia en los artistas de su generación y, en gran medida, en las generaciones posteriores.
Alejandro Obregón recibió el Primer lugar en el I Premio Guggenheim en el Museo Nacional de Bogotá en 1956, este mismo año el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere algunas de sus obras. En 1958 Primer Premio en la Bienal Hispanoamericana de Madrid. En 1960 Primer Premio del Salón Nacional de Cúcuta, en 1963 es elegido para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. En 1964 obtiene el Primer Premio de la II Bienal Suramericana de Arte de Córdoba, Argentina. En 1966 el Primer Premio en el XVII Salón de Artistas Nacionales, en 1967 obtiene el Premio Latinoamericano Francisco Matarazzo Corinho en la Bienal de Sao Paulo. En 1981 se lleva a cabo la Retrospectiva Alejandro Obregón en el Salón Cultural de Avianca en Barranquilla. Entre otros muchos importante certámenes.
Edgar Negret Considerado como el más destacado artista en el campo de la escultura moderna colombiana. Con sus composiciones abstractas trascendió las fronteras del país para constituirse en uno de los más reconocidos escultores latinoamericanos, creando una obra de singular originalidad y fuerza expresiva en el campo de la abstracción. Sus esculturas en aluminio pintado contienen la solidez del volumen, que al variar y magnificar la forma parece moverse en el espacio generando balances y ondulaciones perfectas. El control disciplinado desvirtúa la forma de su carácter estático y la prolonga como una ligera estructura.
En 1963 gana el Primer premio en el XV salón Nacional de Artistas, en 1965 la Medalla de plata en la VII Bienal de Arte en Sao Paulo, en 1967 Gran premio XIX Salón de Artistas Nacionales. En 1975 es Invitado a la XXI Bienal de Sao Paulo y en a la II Bienal de la Habana, Cuba entre otros importantes certámenes.
Enrique Grau Pintor, escultor, grabador y muralista. Su obra, es una forma de búsqueda de la verdad esencial en una realidad específica. La integración del acto intuitivo y del intelectual (razón) se convierte en el fundamento de la comunicación que el artista propone al espectador y así, cuando Grau la plantea, está implícito que más allá del hecho formal, hay una comunicación de situaciones y de ambientaciones. El mismo lo dijo “ no olvides que soy un escenógrafo, que tengo tendencia a crear ambientes” A través de éstos, construye una mitología de lo cotidiano. A partir de 1959 después de una etapa cubista su obra se torna figurativa: le interesa la figura humana y su entorno siendo recreado por un mundo cartagenero que se torna característico de su obra donde aparecen de manera recursiva (pájaros, mariposas, gatos, sombreros, disfraces, velos….) creando un lenguaje muy particular.
Cuando tenía 20 años participó en el Primer Salón Nacional de artistas con su obra La mulata cartagenera.
Entre sus más importantes exposiciones, se destacan el Premio Guggenheim en el Museo de Arte Moderno en París en 1956, en 1957 IV la Bienal de Sao Paulo, y en 1958 la exposición Internacional de Pittsburg entre otros importantes eventos.