EDWIN MONSALVE

Y

FREDY ALZATE

ORBES

RADICANTES

SEPTIEMBRE 18 – OCTUBRE 30 | 2021

Orbes, de Edwin Monsalve, deviene de una mirada continua y atenta a lo que implica el concepto ‘paisaje’. Las esferas presentes en la exposición aluden a los astros y parecen arrancadas fortuitamente de geografías cotidianas; son rocas encontradas o sustraídas de entornos naturales o urbanos. Orbes conserva la tensión entre lo micro y lo macro planteada previamente en Horizonte Vertical (2019), y renueva los gestos desde prácticas derivadas del método científico, aunada a modos de ver y clasificar, que sirven para describir el origen de todo, incluidas las formas heterogéneas de la naturaleza misma. A la vez, recuerdan un diagrama del cielo nocturno, como en las fotografías polaroid, de puntos sobre el mapa de una galaxia lejana.

Aquí la conjunción de geología y astronomía relaciona cielo y tierra, y permite elevar al plano estético los objetos simples y materiales encontrados o recolectados, que movidos al nuevo contexto gozan de validez y significancia y crean distintas topografías tipológicas. La sustracción por fricción constante de la materia remarca el gesto cíclico que conecta la forma final con su origen natural.

Edwin Monsalve, nació en Medellín, Antioquia en 1984. Es maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y se desempeña como artista plástico desde el año 2004. Ha participado en varios proyectos sociales y en diversos espacios expositivos, en los que se destacan: Salón de Arte BBVA (Banco de la República), 42° Salón Nacional de Artistas, 13° Salón Regional de Artistas, IV Salón de Arte Bidimensional, XV Salón Nacional de Artes Visuales, Salón Premio Fernando Botero, Salón Departamental de Artes Visuales, Arte y Espacio, entre otros. Su trabajo hace parte también de la colección Suramericana de Seguros. En el 2017 recibió el premio de adquisición EFG Latin America Art Award y en el 2016 el IV Premio Bienal de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

El proyecto Radicantes, de Fredy Alzate, propone un relato abierto sobre estructuras heterogéneas e interdependientes que devienen de la observación de fenómenos urbanos y de las maneras como el hombre interviene la naturaleza, por medio de una narrativa que se funda en una abstracción de las formas, pero que conserva referencias a los contextos de donde proceden los materiales. En términos de Nicolás Bourriaud, se trata de reconocer y transitar diversos territorios, valorando la instalación de un sujeto nómada que echa sus raíces y construye nuevas significaciones en otros espacios.

Los itinerarios, producto del cruce de signos presentes en las diferentes investigaciones y proyectos creativos de Alzate, expresan situaciones precarias y contingentes, que responden a modos de habitar y a estrategias de subsistencia en las desbordadas ciudades Latinoamericanas, pero que también, revelan la configuración de subjetividades y hasta paradojas urbanas, en medio de las formas errantes e indisciplinadas de su desarrollo.

Fredy Alzate (Marinilla, Antioquia, 1975) es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Bogotá. Entre sus exposiciones más recientes se destacan Torre en el Campus en la Universidad de Antioquia, Territorios Domésticos en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, ambas en Medellín y Arco de Marea en el Baluarte de Santa Catalina en Cartagena, todas en 2019. En 2018 hizo parte de Contingente Habitar el confín del programa Imagen Regional del Banco de la Republica; en 2017 hizo parte de La Montaigne qui marche (La montaña que camina) del Programa de País en País: Francia, una exposición organizada por la Universidad de Antioquia y la Alianza Francesa en Medellín. Algunas de las colecciones donde se encuentra su obra son, la colección Cisneros en Miami, El Banco de la República en Bogotá, El Museo de Antioquía y el Museo de Arte Moderno de Medellín entre otros.