2017

30 AÑOS

Galería

Noviembre 29 – Enero 26 | 2018

 

La exposición refleja la relación con artistas de la Galería de diversas generaciones y de diferentes lenguajes plásticos que han sido representados por ella en sus tres décadas de trayectoria. Junto a las obras de reconocidos artistas como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Carlos Rojas, Juan Antonio Roda, Débora Arango, Ana Mercedes Hoyos, Bernardo Salcedo, Luis Caballero, Freda Sargent y Álvaro Barrios, entre otros, se encuentra el trabajo de otros artistas de una generación intermedia que son o fueron parte de la galería como Gabriel Silva, Jaime Franco, Óscar Muñoz, Luis Fernando Roldán, Vicky Neumann, Nadín Ospina, José Horacio Martínez, Adriana Duque, Marco Mojica y Lorenzo Jaramillo.

ABSTRACCIÓN

Galería

Octubre 24 a Noviembre 23 de 2017

 

La exposición colectiva Abstracción cuenta con obras de 15 artistas brasileños residentes en la ciudad de São Paulo, e incluye fotografías, pinturas, esculturas, objetos, vídeos, dibujos y acuarelas. Se trata de un proyecto articulado por los propios artistas participantes, desde la definición del propio concepto de la muestra hasta la elección de cada uno de los trabajos a exhibir. De estas reuniones y encuentros en Ateliê Fidalga ha nacido la exposición “Abstracción”, una propuesta enfocada en la reflexión sobre las distintas posibilidades de entendimiento/significado del término abstracción. Cada artista ha desarrollado un proyecto para propiciar el diálogo y ampliar el concepto de abstracción, teniendo en cuenta la tradición e influencia de este movimiento en el arte contemporáneo y, sobre todo, en el arte brasileño.

Cristian Salineros «Cuatro pautas para un paisaje sin tiempo»

Espacio Proyectos

Octubre 24 a Noviembre 23 de 2017

 

Cuatro pautas para un paisaje sin tiempo, es la primera exposición del renombrado artista chileno Cristián Salineros en Colombia. Considerado como uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo de su país, las obras de esta muestra reflejan la indagación que hace el artista en torno a las relaciones espaciales y la forma escultórica.

La exposición se compone de diversos elementos, principalmente de una jaula-escultura ubicada en el centro de la sala, habitada por cuatro canarios criados en cautiverio.

Sebastían Dávila «Monólogos»

Galería 1er Piso

Septiembre 13 a Octubre 18 de 2017

 

La diferencia entre una presentación y una representación reside en que la presentación es en sí misma y la representación es a nombre de otro, por esta razón es que las esculturas de Sebastián Dávila (Bogotá, 1981) no son maquetas de un espacio pensado en otra dimensión, su dimensión es la que presenta cada obra, y lo que asombra en ellas es que invitan al espectador a imaginarse dentro, experimentando las tensiones que surgen de los materiales, las sillas, las escaleras y las fundiciones de concreto que plantean interrogantes cuya respuesta permanece como una incógnita que cada observador resolverá de acuerdo con su imaginación.

Vicky Neumann «Doméstico Alterado»

Galería 2do Piso

Septiembre 13 a Octubre 18 de 2017

 

En Doméstico alterado, Vicky Neumann (Barranquilla, 1963), se apropia de algunas obras clásicas de la historia del arte como los Cartones de Goya (1775-1792), la Sagrada Familia de Bartolomeo Cavarozzi (1619) y el San Juan Bautista de Caravaggio (1609), para intervenirlas y re interpretarlas mediante el uso del collage, la puntada como trazo, la fotografía y los residuos de pintura que el azar reúne, generando así distintas versiones de la misma imagen, como si se tratase de una escena en movimiento.

Edwin Monsalve «Geodesia»

Espacio Proyectos

Septiembre 13 a Octubre 18 de 2017

 

En mi trabajo planteo una reflexión alrededor de las nociones de belleza y representación. Es por esto que cuando re presento la naturaleza le hago un quiebre a su configuración tradicional, pues activo asociaciones que superan la forma mimética, dando paso a la desaparición de la forma, al dejar apenas, en algunos casos, una presencia invisible.
Formalmente, me interesa la exploración y la re significación de las posibilidades del dibujo y la pintura a través de la materia y su constante transformación, siendo esta testigo temporal de las reflexiones de las cuales deriva y evidencia de aquellas constantes estéticas y perceptivas de la importancia que se le confiere al proceso.

Jorge Cabieses «Liberaciones Simbólicas»

Galería 1er Piso

Julio 6 a Septiembre 1 de 2017

 

Es al amplificar y multiplicar la presencia de las formas geométricas por medio de la generación de patrones repetidos en una amplia gama de colores que Jorge Cabieses (Lima, 1979) construye imágenes que apuntan a numerosas fuentes culturales, desde el diseño gráfico y la señalética hasta la rica historia cultural peruana. En Liberaciones Simbólicas, el artista presenta una serie de obras en las que se cancela la identidad de la imagen con el fin de generar fricción entre los distintos componentes visuales, las tonalidades y texturas.

Manuel Calderón «La caja Vacía»

Galería 2do Piso

Julio 6 a Septiembre 1 de 2017

 

El concepto de orden parece estar relacionado con estructurar visuales que generalmente poseen una armonía geométrica. Muchas de estas se arraigan en la cotidianidad del individuo contemporáneo para instruir una serie de parámetros de los que a veces somos poco conscientes, llegando a depender de las estructuras de orden para la orientación y el sentido. Desde la infancia, las hojas cuadriculadas empiezan a servir de soporte a la linealidad de la escritura como una instrucción poco sutil que nos involucra en un mecanismo social fundado en esta misma composición geométrica rígida y repetitiva; la cuadrícula, imagen del orden por excelencia para el hombre.

Marco Mojica «Cocktail Clothes

Galería 2do Piso

Julio 6 a Septiembre 1 de 2017

 

La obra de Marco Mojica (Barranquilla, 1976) resulta de una yuxtaposición de imágenes y de significados capaces de generar una inquietante e irónica tensión en la lectura de sus contenidos. Entre las fuentes que el artista utiliza para recrear sus obras están las revistas de variedad, los magacines de arte, los libros ilustrados, los registros de Internet, los videos e incluso las fotocopias. En este sentido, la apropiación, entendida como estrategia plástica, se convierte en una herramienta eficaz que le permite abordar temas tan pertinentes dentro del arte contemporáneo como lo es el concepto de originalidad.

Cynthia López «Eva»

Espacio Proyectos

Julio 6 a Septiembre 1 de 2017

 

La relación que Cynthia López (Cali, 1989) ha establecido con su práctica artística, la sitúa en un lugar paralelo a la práctica ritual, aquella acción esencial que la conecta con la experiencia sagrada. Es, precisamente, por esta razón que la obra de la artista no puede verse desligada del contexto de su propia existencia y de su reflexión sobre la misma. En este sentido, la presente exposición surge como una respuesta visual a la pregunta por su linaje femenino, de la vida transmitida de vientre en vientre, de las bendiciones y de las tristezas heredadas, ¿por qué no?, desde esa primera concepción de la mujer original: Eva.