2016

MAESTROS 2016

Galería

Noviembre 26 a Enero 21 de 2017

 

“Maestros” rinde un homenaje a algunos de los artistas más destacados del siglo XX y algunos artistas actuales que consolidaron las pautas para el desarrollo del arte en Colombia y Latinoamérica. Ellos son unas de las figuras más representativas de los procesos plásticos no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional y sus obras siguen siendo hoy un punto de referencia para las nuevas generaciones. Esta exposición se constituye como un recorrido por más de cien años de historia plástica, que de la mano de sus protagonistas, nos presenta lo que es y lo que será parte fundamental de la historia del arte nacional y latinoamericano.

Nadín Ospina «Del Otro Mundo»

Primer Piso

Octubre 18 a Noviembre 18 de 2016

 

Nadín Ospina (Bogotá, 1960) presenta su más reciente proyecto titulado Del otro mundo; trabajo que se centra en la producción fantástica y de ficción del mundo del entretenimiento: el cine, la televisión, el comic y el universo inagotable de los objetos pop de colección. En esta exposición se sintetizan muchas preocupaciones que han sido constantes en la obra anterior del artista: la detección y la reafirmación de las fusiones e interacciones culturales, la representación alegórica de los encuentros simbólicos como metáfora del acontecer histórico contemporáneo, el humor como herramienta de reflexión, la apelación a la imaginería de la cultura pop y la consecuente reaparición de los seres fantásticos y los referentes precolombinos.

Gonzalo Fuenmayor «Prohibidas las Metáforas»

Segundo Piso

Octubre 18 a Noviembre 18 de 2016

 

Prohibidas las metáforas reúne una serie de dibujos en carboncillo sobre papel de diferentes escalas. En esta exposición, la dislocación, el exotismo y las identidades interculturales e híbridas son exploradas a través de aspectos “clichés” de la cultura popular y tropical. Esta serie en particular es motivada por las tensiones inherentes en la constante negociación de construir una identidad por fuera de Colombia. La puesta en escena de una identidad -forzada o voluntaria- es explorada mediante composiciones absurdas y fantásticas y cuestionamientos acerca del concepto de “Realismo mágico” como referente cultural y nacional. Diferentes estrategias se emplean con el fin de subordinar lo contradictorio en un orden delicado e imaginativo y de cuestionar las nociones de lugar y de pertenencia.

Javier Vanegas «Wüin»

Segundo Piso

Octubre 20 a Noviembre 18 de 2016

 

“¿Arijuna, por qué le tomas fotos a esos huesos?” – me preguntó Antonio, mi guía wayúu que poco hablaba español y con quien llevábamos un trayecto de cinco horas en moto por los desiertos de la alta Guajira desde Punta Gallinas hasta Nazareth. “No estoy del todo seguro, Antonio”- le respondí, “…supongo que porque de seguir desperdiciando el agua así, después de los animales seguiremos nosotros”. La decisión de construir cada una de las fotografías que conforman esta crónica a partir de agua nace de la necesidad de concienciar al espectador sobre la importancia de preservar este recurso vital, del que dependemos para existir.

Mira Bernabeu «Abreviaciones Misé en Scéne 1994 – 2016»

Espacio Proyectos

Octubre 20 a Noviembre 18 de 2016

 

Abreviaciones, Mise en Scène, 1994 – 2016, es la primera exposición del artista Mira Bernabeu (Valencia, España, 1969) en la Galería El Museo. Es la primera vez que se presenta una selección cronológica de las diferentes series que constituyen su obra, todas ellas de pequeño formato. El artista ha seleccionado entre dos y tres imágenes de cada una de las series desarrolladas desde el principio de su trayectoria hasta la actualidad. Si bien cada uno de estos trabajos está pensado para ser compuesto de instalaciones, videos, objetos y fotografías, para esta ocasión, el artista prefirió centrar su atención únicamente en imágenes fotográficas con las cuales crea un proyecto que presenta el universo que meticulosamente ha construido desde hace más de veinte años.

Catalina Ortiz «Sueños Rotos»

Galería 1er Piso

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

Sueños Rotos es el compendio de cinco series diferentes con la que pretendo explorar y analizar el tema de los imaginarios e ideales; que, con del paso del tiempo, se van revaluando, para dar cabida a nuevas realidades. Esta es una aproximación de carácter intimista, que busca exponer interrogantes ontológicas, pues ese ha sido el interés constante de mi trabajo como artista.
Para generar dicha reflexión, planteo un dibujo que replica la hoja de un cuaderno escolar; el color amarillo del fondo no es casual…Pertenezco a la generación de los cuadernos carrusel. En esa replica, que es en realidad una metáfora visual, hay grafismos muy básicos y anotaciones cortas.

Juanita Carrasco «Andar»

Galería 2do Piso

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

El eje de mi trabajo ha transcurrido en torno a la ciudad y el territorio, en un proceso que viene en movimiento desde la pintura, y que me ha llevado a experimentar con diferentes medios, encontrando en la fotografía la herramienta adecuada de representación que permite la captura repetitiva de miles de detalles que colecciono para formar mi propia visión de la vida en las ciudades contemporáneas.
En una constante reflexión sobre el tiempo y el espacio, utilizo el andar como una especie de escritura automática capaz de revelar zonas inconscientes de la geografía que luego construyo y articulo, generando estructuras narrativas mediante la experimentación lúdico-creativa del medio. La habilidad para combinar una perspectiva macro y una micro para documentar la transformación de la vida urbana es lo que mejor define mi obra, en la que la presencia del fotógrafo detrás de la cámara es poco perceptible.

Huanchaco «Manual para hablar con díos

Espacio Proyectos

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

Enviar un mensaje a Dios, definitivamente podría causarnos gracia.

 
En julio de este año conocí el “templo” Alfa y Omega, cuyo fundador es Antonio Córdoba. Él asegura que fue llevado al “Planeta Amarillo”, por un extraterrestre llamado Luis, quien le habló en español. Luis le entregó 4.000 rollos o “dibujos telepáticos” (Apocalipsis 5) que contienen el nuevo conocimiento universal.
Luis, el extraterrestre proveniente del macrocosmos, específicamente de la galaxia de Trino, vivió por una temporada de 3 años en Lima, donde fundó un templo para conservar los rollos que quienes siguen a Antonio denominan hoy la “nueva biblioteca de Alejandría”.

Jorge Magyaroff «Oxímoron»

Sala Obra Únicas

Septiembre 15 a Octubre 15 de 2016

 

Un encuentro con la obra de Jorge Magyaroff (Bogotá, Colombia, 1979) es estar frente a la delgada línea entre el accidente y el incidente; nos conmueve contemplar la bella presencia de un involuntario error que parece haber sido dejado como un acontecimiento en pausa. Pero al ver las series reunidas de Magyaroff descubrimos que eso que en un solo trabajo parece el maravilloso encuentro de una serendipia, en su producción reunida se revela como la representación del error fabricada de manera minuciosa. Es decir que la belleza de sus objetos recae precisamente en su contradicción, convirtiendo sus objetos pictóricos en un oxímoron.

TRANSLOCACIONES «Imágenes para una nueva era fotográfica»

Galería

Julio 28 a Septiembre 8 de 2016

 

En una era donde el rápido e incalculable flujo de imágenes desborda las redes sociales y donde el espectador utiliza el aparato fotográfico (antes conocido como una cámara) de manera instintiva y casi inconsciente, eliminando el acto de contemplar, es importante detenerse y reflexionar sobre la posición de la fotografía en relación con las prácticas artísticas contemporáneas. Aunque las bases de la fotografía han sido reestructuradas con avances científicos como la aparición de la fotografía a color, la instantánea o de forma más drástica con la digitalización y la transmisión de datos, los artistas ya no sólo emplean el medio como una forma para capturar fotografías, como evidencia o documentación, sino más bien como una herramienta para la creación de imágenes.