GABRIEL SILVA «LOS ELEMENTALES» ABRIL 27 – JUNIO 3 | 2023 Anterior Siguiente Para Gabriel Silva lo divino está en la naturaleza. Sus convicciones comulgan con la mitología griega, que definía a los seres elementales como genios formadores y protectores de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Duendes, gnomos, hadas, ondinas, náyades, …
CAMILO BOJACÁ «PLANO DE CORTE» ABRIL 27 – JUNIO 3 | 2023 Anterior Siguiente Históricamente, la transformación en la forma de concebir el espacio desembocó a su vez en otra: la del arte mismo, en un diálogo entre interioridad y exterioridad. Las distintas formas de asumirlo han generado contraposición entre la arquitectura clásica, la moderna …
LENGUAJES EN PAPEL «PEQUEÑO FORMATO» MARZO 16 – ABRIL 23 | 2023 Anterior Siguiente Se puede afirmar que uno de los primeros acercamientos al arte fue por medio del papel. Siempre ha sido el soporte más íntimo y cercano de la creación artística, sobre el que los artistas, a través de los siglos, han aprendido …
Las pinturas de paisajes, más que representar el mundo, hacen mundos. Como relojes de sol, buscan atrapar el destello de una luz, la emboscada de una sombra, la línea evanescente del horizonte. Y hurgan en estos latidos atmosféricos los fundamentos de lo real. A las artistas aquí convocadas parece intrigarles lo mismo: ¿cómo bordear el misterio del aquí y el ahora sin que se escurra entre los dedos?
Su estrategia, en cambio, no es la mímesis. Más bien, desnudan sus manos, limpian sus ojos de formas hechas y guardan un profundo silencio para escuchar los ritmos naturales. En sus propuestas individuales (y en la colectiva que es la exposición), transforman el cubo blanco en un observatorio.Siembran el tiempo. Lo persiguen con líneas que se mueven como pájaros, que crecen como árboles, que se expanden como ramas.
Como menciona José Roca en su texto Taxonomía fotográfica (2003), “la fotografía fue la herramienta técnica que posibilitó la documentación serial, rápida y sistemática de la realidad. Se podría decir que la fotografía es taxonomía por naturaleza”. Los diferentes cuerpos de obra que reúne la exposición Las últimas cosas se presentan, precisamente, a manera de documentos reelaborados en los que el artista Edwin Monsalve propone gestos taxonómicos derivados de referencias fotográficas que él mismo ha recolectado durante los últimos años paralelo al desarrollo de sus proyectos. Estas imágenes, tomadas o apropiadas de archivos, periódicos, libros e incluso Internet, tienen un factor común: describen situaciones que representan diversos ambientes en los que el paisaje es alterado en su forma natural, mostrándonos o nombrándonos dichas alteraciones.
Hace unos años, por circunstancias de la vida y la magia, consulté el libro del I Ching en busca de orientación en un momento de crisis. Cuando leí el resultado, mi impulso fue dibujar un pájaro. A partir de ese momento comencé a prestarles atención, a escucharlos en las madrugadas y a reconocer su belleza. Las sincronicidades surgieron de inmediato; imágenes, películas, lecturas y caminatas de observación más atenta. Este nuevo interés se convirtió en una experiencia vital y en un motivo para el desarrollo de este proyecto.
La preponderancia de lo pequeño es una obra motivada por la reflexión sobre la circunstancia histórica que atravesamos: la humanidad ha dejado de ver a los seres y los elementos primordiales de la naturaleza.