2015

MAESTROS 2015

Galería

Diciembre 3 al 29 de Enero de 2016

 

La pluralidad del arte colombiano se hace evidente en esta muestra, que evidencia, a través de las obras de los diferentes artistas, las tendencias vanguardistas que influenciaron la historia de las artes plásticas de nuestro país y las transformaron dramáticamente nivel nacional. Obras costumbristas, paisajes y bodegones que fueron los protagonistas por excelencia durante varias décadas en nuestro país. Desde allí, y con el apoyo y guía de los maestros de las escuelas que en alguna época de su vida habían tenido acceso directo a las tendencias y vanguardias occidentales de principio de siglo, la plástica colombiana fue adquiriendo cada vez más autonomía, consistencia y vigor.

Freda Sargent «Ver Las Cosas»

Espacio Proyectos

Diciembre 3 al 29 de Enero de 2016

 

Su sutil paleta de llamativos colores, construye espacios enigmáticos que recuerdan sueños, fabulas o visiones de su infancia. Los azules en diferentes tonalidades, los amarillos alegres y festivos, los reflejos de una luz hábilmente manejada, son en parte el registro de lo que Sargent ve en su entorno. Su extraordinaria sensibilidad la lleva a descubrir la fragilidad de las cosas y la fugacidad del momento, que por medio del encanto de su trazo y su gesto, desarrolla un lenguaje que acercándose a la figuración, tiene un principal interés en la composición, la luz, y el color. Como ella misma lo afirma “Pinto lo que veo, pinto mi vida.”, y por ello Freda toma elementos del paisaje, detiene la naturaleza e inmortaliza personajes.

José Horacio Martínez «Travesías»

Galería 1er Piso

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

Como cartas de navegación para un viaje ad portas de zarpar, uno que promete llevarnos a dominios inhóspitos, la pintura de José Horacio Martínez nos involucra en su espacialidad tan prematuramente que cuesta dejar de observarla, de habitarla una vez nos enfrentamos a ellas. Un solo vistazo basta para entrar. No así para salir.

Continentes, islas, océanos, montes, desiertos, selvas, colinas, ríos, lagos, cascadas, cañones, mesetas, nevados, cordilleras, playas, litorales e istmos aparecen y se desvanecen tan rápidamente que no resulta claro que estén ahí. Un parpadeo deja fuera de foco el relato que venía trascurriendo. Cuesta mantener la atención para seguir la ruta, si es que existe alguna.

Edwin Monsalve «La Imposibilidad Del Paisaje»

Galería 2do Piso

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

En algún momento de la prehistoria, el globo terráqueo se vio cubierto por una capa espesa de humo y ceniza. Dice la teoría evolutiva que un agente externo, uno que llego de afuera de este mundo, coinvirtió el planeta azul en lo que hoy conocemos, dejando atrás bestias de enorme tamaño, y una vegetación diferente, de gigantescos helechos, que al igual que esos animales colosales, con el tiempo, se convirtieron en depósitos de energía fósil que desde hace más de un siglo alimentan el avance de la humanidad hacia un lugar que ni ella misma conoce.

Para su extracción, la industria y la tecnología del petróleo palabra que proviene del griego “aceite de piedra”, como se ha denominado esta sustancia oscura, más ligera que el agua y de propiedades excepcionales ha llegado a limites inusitados.

Adriana Ciudad «Debajo Del Agua»

Espacio Proyectos

Noviembre 5 al 28 de 2015

 

Si buscamos la raíz etimológica de “hipopótamo” en el griego antiguo, ésta nos llevará a la composición: debajo del agua. Efectivamente los hipopótamos son aquella especie semi-acuática que vive sumergida en los ríos, en cierta forma ocultos en las profundidades de los arroyos o elevando sus pupilas por encima del agua de los afluentes.

La intervención de Adriana Ciudad que se presenta en la Galería El Museo toma la referencia de los hipopótamos que trajo Pablo Escobar en los años ochenta. Una vez el narcotraficante fue asesinado, los animales escaparon de la Hacienda Nápoles, perdiéndose por la selva colombiana y multiplicándose a las orillas del río. Hoy en día estos mamíferos artiodáctilos han hecho de los parajes cercanos a los cauces y quebradas su lugar de morada.

Álvaro Barrios «El circo del museo Duchamp del arte malo»

Galería 1er Piso

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

Galería El Museo presenta la exposición El Circo del Museo de Duchamp del Arte Malo, del maestro Álvaro Barrios (Barranquilla – 1945), en la sala del primer piso. A mediados de los años 60, integró la generación que protagonizó la transición del modernismo al arte contemporáneo en Colombia. Figura seminal en las primeras manifestaciones del Conceptualismo.
Su obra se afianza con la creación de sus “Grabados Populares” publicados en los periódicos y en un extenso diálogo creativo con las propuestas de Marcel Duchamp. Para 1980 Barrios exhibe un conjunto de obras dedicadas a Duchamp, donde genera cuestionamientos a la forma de pensar el arte en Colombia.

Luis Caballero «In Memoriam»

Galería 2do Piso

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

Galería El Museo rinde homenaje al maestro Luis Caballero, en la conmemoración de los veinte años de su fallecimiento, con la exposición In Memoriam 1943 – 1995. En esta muestra retrospectiva se recogen 40 obras, que recorren el trabajo del maestro desde sus inicios hasta la década de los noventa, donde el cuerpo humano fue fuente de emociones y sentimientos, que se desenvuelve entre la religión, el erotismo y la violencia.

Su trabajo, dominado por la magnitud de la desnudez, insistía en la pintura figurativa a través del gesto apasionado. Para Caballero, el momento reflexivo sobre la anatomía era de gozo y deseo, estudiaba la pose, acariciaba los ángulos, en una perpetua exploración para crear una imagen sagrada.

Gustavo Rezende «Dusty»

Espacio Proyectos

Septiembre 29 a Octubre 30 de 2015

 

 

Gustavo Rezende (Brasil, 1960), vive y trabaja en São Paulo, donde comenzó su carrera profesional en 1984. Su obra se caracteriza por la tridimensionalidad, pero se extiende a diversos medios como el vídeo, el dibujo, la fotografía y el grabado, haciendo referencia a elementos de lo cotidiano, de la historia del arte y de la literatura. A menudo utiliza su propia imagen, que junto con los materiales, el lenguaje utilizado, y los títulos de las obras crean un significado.
La obra de Rezende es una constante narrativa, que articula preguntas que unen el imaginario de las artes visuales y de la literatura con cuestionamientos sobre la identidad y la cultura. Cuestiona desde el autorretrato, el lugar del arte y del artista en la sociedad contemporánea controlada y masivamente mediatizada.

Fotografía Transversal

Galería

Agosto 13 a Septiembre 19 de 2015

 

Hace aproximadamente 110 años, el viajero y visionario George Eastman, fundador de la compañía Kodak, comprendió la importancia de hacer de la cámara fotográfica un dispositivo práctico y versátil para cualquier persona. Con su producto, la Brownie Camera, y el lema “You press the botton, we do the rest”, Eastman sintetizó lo que hoy en día viene a ser el tatarabuelo de Instagram. Desde su origen, la fotografía ha sido un medio al que se ha intentado privatizar y monopolizar pero, por desgracia para algunos y por fortuna para el mundo entero, su facilidad y practicidad la han convertido de manera natural en una parte más de nuestras vidas.

Juan Carlos Delgado «Humos»

Espacio Proyectos

Agosto 13 a Septiembre 19 de 2015

 

Juan Carlos Delgado es un artista multidisciplinar que trabaja instalaciones e intervenciones en espacios públicos valiéndose de la fotografía, la escultura o la pintura. La obra de este artista se muestra como fragmento de una memoria que se detiene en el tiempo; un diálogo fluido entre el recuerdo y el olvido que procura revelar parte de sus historias personales. La serie Humos se compone de siete fotografías negras con apariencia de columnas que luchan contra la gravedad. Las imágenes etéreas y volátiles que plasma en cada fotografía son el resultado de la acción del artista al quemar los objetos personales de su madre tras su muerte.En el suelo de la sala una gran piscina negra, un gran agujero negro «Gouffre Baudeleriano» refleja el espacio pero de modo invertido. Negro brillante, casi esmaltado, un espejo negro conteniendo miles de espacios.