2018

MAESTROS 2018

Galería 1er Piso

Diciembre 1 a Enero 24 | 2019

 

Con esta exposición anual, la Galería El Museo rinde homenaje algunos artistas colombianos y iberoamericanos que han contribuido a definir los paradigmas para la creación y el desarrollo del arte en el continente siendo representativos y protagonistas de procesos plásticos cuyas obras siguiendo referentes para las nuevas generaciones.

El siglo XX fue un periodo influenciado significativamente por la política, las transformaciones económicas y sociales. Los efectos de las guerras mundiales impactaron la sociedad creando movimientos artísticos que respondían ante los cambios en la condición humana, las repercusiones del progreso tecnológico y la búsqueda de ideales modernos.

Alejandro Obregón

Galería 2do Piso

Diciembre 1 a Enero 24 | 2019

 

Alejandro Obregón, hijo de madre española y padre colombiano, nace en Barcelona en 1920, donde reside hasta los seis años, cuando se traslada con su familia a Barranquilla. Luego de vivir en Inglaterra, España y Estados Unidos, regresa a Colombia en 1936 a trabajar en la fábrica textil familiar en Barranquilla y posteriormente como camionero en el Catatumbo. Es ahí cuando decide estudiar pintura y viaja a la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston. Allí pinta Invierno en Boston (1936), obra que ya evidencia la influencia vanguardista europea. De 1940 a 1944 regresa a su Barcelona natal como vicecónsul de Colombia. En 1944 se traslada a Bogotá, año en que participa en el V Salón Nacional de Artistas.

Freda Sargent

Espacio Proyectos

Diciembre 1 – Enero 24 | 2019

 

Alejada de las vanguardias y de la crítica de la época, Freda Sargent (Londres, 1928) desarrolló un lenguaje propio que se debate entre lo figurativo y lo abstracto. Inspirada en la literatura y en la poesía, la artista explora problemáticas relacionadas con la pintura como lo son la composición, la luz y el color. Igualmente, se interesa por buscar referentes dentro del paisaje, el retrato, los bodegones, las atmósferas y la historia que la rodea desde hace muchos años en Colombia.

Sargent estudió pintura en el Royal College of Art en Londres y posteriormente viajó a París con una beca del gobierno francés, donde conoció a Alejandro Obregón, con quien se vino a Colombia a mediados de los años cincuenta.

Gonzalo Fuenmayor «Todos tenemos nuestra sombra»

Galería 1er Piso

Octubre 18 – Noviembre 24 | 2018

 

La obra de Gonzalo Fuenmayor refleja una doble influencia cultural que ha marcado inexorablemente su práctica artística: la hispana y la norteamericana. Su infancia y juventud transcurrió en una de las ciudades que encarna con más propiedad la esencia de la ciudad caribeña (Barranquilla) y su actividad profesional se ha desarrollado en Estados Unidos, donde vive y trabaja en la actualidad. Todo el trabajo de Fuenmayor cuestiona las nociones de la identidad caribeña como marca y los estereotipos que este concepto ha generado a través de imágenes que, a fuerza de ser repetidas por la publicidad, se han convertido en símbolos locales como el banano, el tucán, la piña y la palmera.

Aurora Lario «Deseo»

Espacio Proyectos

Octubre 18 – Noviembre 24 | 2018

 

El cuerpo es la dimensión visible e histórica de la persona, y al mismo tiempo el ámbito físico, material y orgánico que encarna su alma y define su identidad. Este cuerpo exterior está construido por órganos y extremidades que perciben sensaciones y son canales comunicativos que consiguen expresar simbólicamente los distintos estados del hombre, sus sentimientos y emociones. Con una gran carga simbólica, su representación traduce la perfecta simbiosis entre fragmento y psique, consiguiendo trasmitir todo el entramado psicológico y emocional que trasciende el lenguaje no verbal. Manos, pies, pechos, orejas quedan reflejados en este proyecto de la artista Aurora Lario (Madrid, 1967) para mostrar el componente devocional que puede portar la plasmación fragmentada del cuerpo humano.

Juanita Carrasco «Bogotá: 3 días, 11 h y 38 min»

Galería 1er Piso

Septiembre 15 a Octubre 12 | 2018

 

Juanita Carrasco lleva 12 años explorando ciudades buscando entenderlas histórica, social y espacialmente a través de la elaboración de extensos recorridos y la observación detallada de los mismos. La fotografía ha sido una herramienta que le ha permitido hacer el registro de todo lo que le motiva de una manera sincera y espontánea. En sus indagaciones por las diferentes metrópolis, se ha interesado por los volúmenes de los edificios, las líneas que forman las calles y el ruido en los espacios de alta densificación. Observa también las variaciones de luz, los escenarios urbanos y los personajes que la habitan y transforman permanentemente, la construcción y la reconstrucción continua, el cambio y el movimiento.

Adriana Ciudad «Salgan Rios de Mis Ojos»

Galería 2do Piso

Septiembre 15 a Octubre 12 | 2018

 

La concepción del patrimonio, sus entramados y símbolos en constante construcción, han estado expandiendo en estos últimos años ciertas ideas que lo re-definen como tal. Lo patrimoniable no incluye sólo la herencia de cada pueblo o las expresiones de una cosmovisión determinada, sino también los acervos culturales que se reconocen en un espacio y en un tiempo indeterminado. De este modo somos capaces de evocar el patrimonio, en tanto construcción social, y lo entendemos como un ámbito de negociaciones culturales que desde la disparidad social fortalece el entramado de sus identidades.
Al comenzar un proyecto de investigación, en plena selva, y lidiar a través del errabundeo con una serie de interrogantes acerca de las tradiciones orales de una comunidad, ciertamente confrontamos otros significados que expele el concepto de patrimonio.

José Alejandro Bermúdez «Hallazgos»

Galería 2do Piso

Septiembre 15 a Octubre 12 | 2018

 

José Alejandro Bermúdez presenta en su más reciente exposición una serie de esculturas que emergen de la dualidad entre la pintura y la escultura, lo serial y lo singular, el movimiento y lo estático. Hace unos años el artista y arquitecto trabajaba sobre una pieza en la que exploraba la fundición del bronce con óxidos y acero. Inspirado en la maleabilidad de la malla de acero, creó ondulaciones y formas sobre la base de bronce, jugando así con el volumen y la alquimia de la fundición. Recientemente, decidió retomar el ejercicio que tenía interrumpido y continuó con esta investigación matérica. El resultado es la muestra Hallazgos en la Galería El Museo.

El acto de hallar alude a descubrir algo o dar con ello, ya sea porque se lo estaba buscando o porque surge de manera espontánea.

Fredy Saúl Serrano » Parlamento Natura»

Espacio Proyectos

Septiembre 15 a Octubre 12 | 2018

 

La sugerencia para recorrer esta exposición es la siguiente: leamos la obra de Saúl Serrano en clave onírica. No obstante, la cuestión radica en encontrar qué tipo de visión es la que el artista nos presenta mediante estos sueños. Podría señalarse que para los escritores medievales, existían cinco formas de clasificarlos: las visiones del insomnium, que nos llevan a mantenernos en vela porque son aquellas que llamamos “pesadillas”; las del visum, que se caracterizan porque nos hacen confundir la ficción con la realidad al presentarse como apariciones o alucinaciones; las del somnium, que son aquellas que se nos presentan como enigmas para recordamos lo irreal que es el mundo cuando llega la vigilia; las del oraculum, en las que se engloban todas aquellas imágenes por medio de las cuales el futuro habla en clave de profecías; y las del visio, que, dado su carácter consciente, podríamos traducir como “ensoñaciones”, “visiones” o “premoniciones”.

lo-foto-gráfico

Galería

Julio 7 a Septiembre 7 | 2018

 

¿Dónde se sitúa la frontera entre la realidad y la ficción? ¿Cómo registramos, cómo plasmamos, cómo lo recordamos?
lo-foto-gráfico es una exposición curada por Juanita Carrasco que desde su trayectoria como artista visual, laboratorista y docente, reúne los trabajos de 30 artistas latinoamericanos de diferentes trayectorias. La muestra reflexiona sobre el papel del fotógrafo en la actualidad y ejemplifica los cambios profundos que se han producido en el ámbito de la fotografía tanto en su lenguaje como en su conceptualización, técnicas y procesos de producción. Carrasco se interesa por los diversos usos de este medio como herramienta artística, bien en su faceta documental o como recurso expresivo para la construcción de nuevas realidades.