2019

MAESTROS 2019

Galería

Noviembre 30 – Enero 25 | 2020

 

El siglo XX fue un periodo significativamente influenciado por la política, las transformaciones económicas y sociales. Las dos Guerras Mundiales impactaron la sociedad, creando movimientos artísticos reaccionarios ante los cambios en la condición humana, el progreso tecnológico y la búsqueda de ideales modernos, contribuyendo nuevas expresiones artísticas a redefinir los cánones de la pintura, el dibujo y la escultura. En Colombia, el arte sobrepasó los límites del academicismo y se adentró en nuevas temáticas, medios y tendencias que iban más allá del paisaje, el retrato y el costumbrismo. Es así como, la práctica artística en el país se vio influida por las vanguardias y neo-vanguardias de la escena europea y norteamericana.

Guillermo Wiedemann «Óleos y acuarelas»

Galería 2do Piso

Noviembre 30 – Enero 25 | 2020

 

Guillermo Wiedemann (Múnich, 1905- Key Biscayne 1993) estudia artes plásticas en la Academia de Bellas Artes de Múnich en 1925, donde aprende el manejo del óleo y la acuarela, técnicas que trabaja a lo largo de su carrera. Siendo su periodo de formación en pleno auge de las vanguardias europeas, y gracias a sus viajes por Francia, Italia y Grecia, entre otros, su obra se ve permeada por la abstracción parisina y el expresionismo alemán. Luego de vivir en Berlín, a su regreso a Múnich, frente a la situación política en Alemania, y la influencia de su amigo Otto Moll, en 1939 decide emigrar a Colombia, desembarcando en el puerto de Buenaventura.

Fernando Botero «Dibujos sobre tela»

Espacio Proyectos

Noviembre 30 – Enero 25 | 2020

 

Fernando Botero (Medellín, 1932) se formó entre España, Francia y especialmente Italia, donde conoció la pintura Barroca española y Renacentista italiana, que se convirtieron en influencias a lo largo del desarrollo de su trabajo. Reconocido por su estilo boteriano, que se ha constituido en un ícono mundial, su obra se caracteriza por la exaltación del volumen, que, como lo describe el artista, es una manera de engrandecer la presencia de las cosas, de la sensualidad de la naturaleza y de los campos de color. En cuanto a la temática de sus obras tanto pintura como el dibujo, se caracterizan por representar la particularidad de la vida latinoamericana y especialmente, las memorias de lo que fueron sus años de vida en Medellín.

Juanita Carrasco «Bronx»

Galería 1er Piso

Octubre 24 – Noviembre 23 | 2019

 

Llevo años recorriendo ciudades buscando entenderlas histórica, social y espacialmente a través de la elaboración de extensos recorridos y la observación detallada. La fotografía me ha permitido hacer el registro de todo lo que me motiva de una manera sincera y espontánea. Mi proceso creativo parte de la acumulación: haciendo registros con mi cámara voy recopilando un grupo importante de fotografías que procedo a organizar para luego construir imágenes, como es el caso de esta exposición.
Siempre he centrado mi interés en la espacialidad y evolución continua de la urbe.

Fredy Saúl Serrano «Extraterraqueo»

Galería 2do Piso

Octubre 24 – Noviembre 23 | 2019

 

Ya lo sabían los griegos, cuando afirmaban que sus dioses, los residentes del Olimpo, habían logrado asentar su poder sobre la derrota de sus predecesores, los Titanes. Si estos no hubieran sido vencidos, los olímpicos no habrían podido extender el velo de las bellas formas, el velo de Maya, sobre la mirada humana para que los humanos pudieran olvidarse del Caos primigenio y comenzar así a creer en un mundo de orden y armonía: el Cosmos. No obstante, la sombra de esta batalla siempre regresaba en aquellos momentos en los que la Naturaleza, con su irracionalidad incontenible, dejaba fluir a través de la fragilidad de los fenómenos la fuerza de esa Physis por la que fluían de nuevo, desatadas y sin medida, las pulsiones de aquellos que nunca habían podido ser reducidos a lo doméstico.

Rodrigo Echeverri «Ejercicios de sustracción»

Espacio Proyectos

Octubre 24 – Noviembre 23 | 2019

 

Enfrentarse a ciertos espejos resulta angustiante. Puesto que algunos ya no devuelven el reflejo apaciguador de la forma completa y segura, sino que desvían la mirada hacia aquello que no queremos ver. Hacia lo que hay más allá de la imagen. Justo en ese punto del reflejo ciego se sitúa la apuesta artística de Rodrigo Echeverri, la cual transita por la compleja relación que se teje entre minería y paisaje.
Sus fotografías llevan al encuentro con los paisajes que deja la minería artesanal, convirtiéndolos en los testigos silentes e inexorables de las contradicciones que estos ejercicios de sustracción revelan.

Gabriel SILVA «La Tercera Expedición»

Galería 1er Piso

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

La Tercera Expedición es el trabajo más reciente del artista Gabriel Silva, cuyo nombre está inspirado en un cuento del escritor de ciencia ficción estadounidense Ray Bradbury. En esta muestra, se aventura a explorar nuevos mundos y recorridos dentro de su obra.
Silva ha sido el creador de un lenguaje visual característico, donde concibe universos habitados por personajes sin rostro y sin género, esquivos a la mirada, pero presentes en el lienzo. El particular manejo del color que plasma en sus pinturas, contribuye a crear la atmósfera de mundos desconocidos y a materializar una imagen compuesta por muchas más. Son colores de recuerdos, de ideas que se traslapan unos sobre otros para darle una dimensión profunda y ensoñada. Sus imágenes son ambiguas.

Marco Mojica «Versión Doméstica»

Galería 2do Piso

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

Fue justo a mediados del siglo XIX que los artistas empezaron a fijarse en su cotidianidad, en la esencia del diario vivir. Los temas heroicos y épicos se hicieron a un lado, se abordó una nueva realidad, inspirada por paisajes y objetos. Solo era cuestión de tiempo para que esa naturaleza y el universo del objeto cotidiano dejara de ser modelo de pinturas y se convirtieran en sí mismo en obra de arte. Sin la mediación de la mano del artista, quien saca al objeto de su uso habitual y lo “eleva” a la categoría de arte.
Versión Domestica es una reflexión acerca del arte y su funcionalidad. Una serie de pinturas que con ironía cuestiona los aparentemente, inamovibles lineamientos conceptuales del arte contemporáneo

Pilar Aparicio «A Cielo Abierto»

Galería 2do Piso

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

El paisaje es un poderoso artificio de la mirada. Su nacimiento como género transpuso las formas insurrectas y móviles de la naturaleza, a una serie de extraordinarias reglas de construcción fijas, basadas en una compresión lógica de la visión. El paisaje es un modo de abordar y dominar la naturaleza mediante un ejercicio colonizador de la mirada. Sus estáticos y bucólicos arquetipos, −centenariamente usados y reusados−, se nos presentan hoy como una condición que nos convierte en testigos impotentes de la aniquilación de la naturaleza. Como han cambiado, y con ella, de las maneras que teníamos de experimentarla, entre ellas, por supuesto, el paisaje; las prístinas imágenes de la representación de la naturaleza se mantienen incólumes, mientras que a nuestro alrededor es obrado un desdibujamiento feroz de la tierra.

Manuel Calderón «Profundidad Cautiva»

Espacio Proyectos

Septiembre 12 – Octubre 19 | 2019

 

Los dibujos de Manuel Calderón creados sobre una superficie de vidrio casi a modo de grabado, son mallas, rejas y alambres, que, en medio de su perfecta tensión y simetría, se rompen abriendo paso en esa estricta cuadrícula a un portal para sumergirnos al infinito. La luz que se emana desde del interior intensifica los detalles de cada dibujo. El gesto obsesivo y racional de Calderón, realza la geometría de estas formas y objetos cotidianos. Simultáneamente, el juego de espejos con el que se construyen las piezas produce esa sensación mise en abyme, una imagen dentro de otra imagen…repetitiva, reiterativa, perpetua.
El dibujo en la obra de Manuel Calderón es el eje de toda reflexión. Es entonces, como el origen de todas las formas es una búsqueda a partir del espacio cotidiano y personal, que deviene en un espacio geográfico, en un nuevo territorio.