2023

José Horacio Martínez «Se es siempre»

Sala 1

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Una de las más grandes lecciones que nos dejó la pandemia fue la de la disciplina y la paciencia como elementos fundamentales del proceso estético en tiempos desesperantes, además de la extraña sensación al comprender en nuestro interior que todos los actos de nuestra existencia son como los de un Sísifo condenado eternamente a subir la roca a una montaña y luego echarla a rodar cuesta abajo.

Son muchas las preguntas que quedan sobre lo acontecido en ese periodo de pandemia, algunas se contestan solas y otras sencillamente se diluyen en las acciones y las vivencias que se dieron en torno al sentido de la vida.

VER MÁS »

Sebastián Camacho «Vivir solos, juntos»

Sala 2

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Dispongámonos frente a la soledad de un sujeto. En esta ocasión alguno que no tiene ni rostro ni tronco, pero presenta una corporalidad fragmentada, casi genérica, y se encuentra sentada sobre un sillón de estampado victoriano exuberante, mientras de fondo nos encontramos con una ventana abierta donde se construye un espacio, que nos acorta esa habitación o nos invita a fugarnos al infinito.

¿Habla entonces la pintura de un límite?, ¿cuál en particular?, ¿de aquel que se dispone para ser retratado y que, como un gesto cultural, le plantea una afrenta directa a la muerte, y así permanecer en el mundo de la mortalidad aletargada que brindan las imágenes?, o tal vez sea esta la ocasión que tenemos para poder encarnar, en ese único cuerpo que vemos, los recuerdos de otros cuerpos que hemos habitado, quizás solamente con la mirada, para así poseerlos de alguna manera indiscreta..

VER MÁS »

Felipe Lozano «Los amantes imperfectos»

Espacio Proyectos

Julio 29 a Agosto 26 | 2023

 


 

Pieles verdosas, casi cadavéricas, miradas perdidas en la desesperanza y gestos que parecen condenados al abandono fueron interpretados por Lozano en la serie Los jóvenes mártires -que estuvo expuesta en la sección Artecámara de ArtBo 2022- y que el año pasado retomó al terminar la relación que tenía con su pareja. El día de la despedida lo fotografió con su teléfono celular, inmortalizó la imagen en un lienzo y se autorretrató. Este díptico, que introduce a la exposición, lo tituló Los amantes imperfectos, evocando la obra Perfect lovers, del artista conceptual cubano Félix González-Torres (1959-1996).

VER MÁS »

Santiago Cardenas «Cotidiano»

Sala 1 y 2

Junio 3 a Julio 22 | 2023

 


 

A pesar de ser ampliamente conocida, y de estar consagrada en los principales escenarios institucionales de Colombia, la obra de Santiago Cárdenas podría ser una de las menos comprendidas en la historia del arte que ha conformado el país. Durante décadas, la propuesta de este artista se ha asociado esencialmente a las interpretaciones latinoamericanas del pop, del hiperrealismo y del conceptualismo norteamericanos, aún a pesar de las distancias críticas que el artista ha manifestado hacia esas expresiones.

VER MÁS »

Dalita Navarro «Homenaje a Morandi: El silencio del objeto común»

Espacio Proyectos

Junio 3 a Julio 22 | 2023

 


 

La artista venezolana Dalita Navarro conocía desde tiempo atrás, de manera fragmentaria, la obra del pintor italiano Giorgio Morandi. Pero, gracias a una casualidad feliz, una de sus visitas a España coincidió con los días finales de la gran retrospectiva expuesta en Madrid, en la Fundación Mapfre, sobre la obra del artista boloñés, titulada Resonancia infinita.

La ceramista, que comparte la nacionalidad colombiana, durante largas horas recorrió aquellos espacios luminosos donde se reunía una muestra numerosa de piezas de este artista considerado uno de los más influyentes del siglo XX italiano.

VER MÁS »

Gabriel Silva «Los elementales»

Sala 1

Abril 27 – Junio 3 | 2023

 


 

Para Gabriel Silva lo divino está en la naturaleza. Sus convicciones comulgan con la mitología griega, que definía a los seres elementales como genios formadores y protectores de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Duendes, gnomos, hadas, ondinas, náyades, faunos e incluso El Mohán y la Pata sola, leyendas del departamento del Tolima, han hecho parte del imaginario del artista que en esta exposición titula Los elementales, un fragmento de la continuidad de su obra, que desde sus inicios ha encontrado en la literatura una fuente inagotable de inspiración. Como también lo han sido el cine, la historia de la pintura, la técnica, las composiciones de El Bosco y de Brueghel el Viejo y, en el panorama contemporáneo, el trabajo del artista Neo Rauch y de Moebius, entre muchos otros.

VER MÁS »

Camilo Bojacá «Plano de corte»

Sala 2

Abril 27 – Junio 3 | 2023

 


 

Históricamente, la transformación en la forma de concebir el espacio desembocó a su vez en otra: la del arte mismo, en un diálogo entre interioridad y exterioridad. Las distintas formas de asumirlo han generado contraposición entre la arquitectura clásica, la moderna y la contemporánea: estatismo, dinamismo y disonancia.

El carácter monolítico de la arquitectura clásica es intervenido perceptual y matéricamente por Camilo Bojacá, quien se apropia del espacio arquitectónico mediante la práctica escultórica, que bien podría ser un dibujo expandido o el diseño de una espacialidad que desborda sus propios límites y replantea sus presupuestos físicos, técnicos y estéticos. El espacio es un concepto que subyace en el fondo de toda la práctica escultórica, de la instalación y plástica del artista.

VER MÁS »

Lenguajes en papel «pequeño formato»

Espacio Proyectos

Marzo 16 – Junio 3 | 2023

 


 

Se puede afirmar que uno de los primeros acercamientos al arte fue por medio del papel. Siempre ha sido el soporte más íntimo y cercano de la creación artística, sobre el que los artistas, a través de los siglos, han aprendido a dibujar y le han dado rienda suelta a su imaginación. Es el papel el que les ha permitido infinidad de innovaciones y el que les ha posibilitado el acceso a mundos aún no definidos ni formulados. A lo largo de la historia del arte, el papel ha cumplido una función de estudio y de boceto para la realización de otras obras como esculturas o pinturas, y también como medio para la implementación de múltiples técnicas y manifestaciones.

Pese a toda la importancia que tuvo el papel en el desarrollo del arte, fue durante el siglo XIX cuando la obra en papel comenzó a ser autónoma y se desarrolló de manera relativamente independiente.

VER MÁS »

Adriana Duque «Todo lo que intenta develarse»

Sala 2

Marzo 16 – Abril 23 | 2023

 


 

Hace varios meses empecé a visitar diariamente un pequeño bosque próximo al lugar en el que vivo. Hice varios recorridos entre esos límites de verde que me hicieron recordar aquél ritual de mi infancia, mis largas tardes en el jardín sombreado, siempre en búsqueda de inquietantes maravillas ocultas en la tierra, entre las plantas de uchuvas y limones cultivados por mi madre. Entonces realizaba mis propios proyectos de excavación, como aspirante a arqueóloga, y de alguna manera mi idea recurrente era encontrar un gran hallazgo en la profundidad, un tesoro, un vestigio, una respuesta a una pregunta que aún no lograba formular…

VER MÁS »

Aurora Lario «Paisaje animal»

Sala 1

Marzo 16 – Abril 23 | 2023

 


 

El paisaje animal es un tema que siempre ha sido fuente de inspiración para los artistas, y uno de los animales más retratados en el arte es, sin duda, el perro. A lo largo de la historia, los perros han sido representados en diferentes contextos, desde la caza y la protección hasta la compañía y el amor incondicional que brindan a sus dueños.

Sin embargo, en la actualidad, la humanización del perro se ha convertido en una tendencia popular en el arte. Es una forma de expresar la conexión emocional recíproca que tienen con las personas. Son considerados como los mejores amigos del hombre, y muchos los adoptan como un miembro fundamental dentro del núcleo familiar.

VER MÁS »

Retrato, Autorretrato e Identidad

Galería

Enero 28 – Marzo 10 | 2023

 


 

La identidad es un conjunto de atributos personales que diferencian una persona o un grupo humano del otro. Es la parte reactiva de la persona en cuanto a su concepción y expresión que tiene cada uno acerca de la individualidad y su pertenencia a ciertos grupos sociales. Son estos rasgos de identidad los que han generado su representación a través del retrato y el autorretrato.

Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. En el Antiguo Egipto se hicieron figuras que indicaban ejemplos de soberanos como toros o leones y, tras la reforma religiosa de Amenofis IV, se produjeron retratos fisonómicos, con acentos psicológicos, como los numerosos retratos de Nefertiti. Sin embargo, la creación de un auténtico retrato fisonómico es obra de la civilización griega.

VER MÁS »

Luis Caballero «Mis dibujitos porno»

Espacio Proyectos

Enero 28 – Marzo 10 | 2023

 


 

Toda la pintura de Luis Caballero (Bogotá, 1943 – 1995) es erótica. Lo fue desde el principio, desde cuando el pintor no era todavía un realista figurativo, renacentista y manierista, sino un formalista tentado por el expresionismo. Sus composiciones están transidas de tensión erótica, falsamente contenida por la geometría. Una tensión aún veladamente, ambiguamente homosexual, insegura -pues algunos de los cuerpos pintados siguen siendo vaga, ambiguamente femeninos-; pero que inequívocamente son cuerpos, y no simples figuras. Ya entonces, a finales de los años sesenta, se declaraba pintor erótico, y los asuntos de sus cuadros eran abiertamente sexuales.

VER MÁS »