2021

De COLECCIONES

Galería Calle 80

Noviembre 18 – Enero 29 | 2022

 

 

El coleccionismo ha sido fundamental para la historia del arte. Gracias a la colección de los Medicis se puede estudiar lo que se hacía en Florencia y en Europa. A lo largo del tiempo, a través de la adquisición de obras, los coleccionistas han soportado la carrera de muchos artistas, actuando como mecenas, patrocinándolos y apoyándolos. Además, en un impulso casi arqueológico de generar memoria, el coleccionista desarrolla una labor fundamental en el campo del arte. Los coleccionistas asumen la responsabilidad de custodiar y conservar las obras, ponen el arte en evidencia, guardan valores culturales y participan en la creación de proyectos, exposiciones y el desarrollo de vínculos con los artistas

VER MÁS »

Hugo Zapata | Juan Antonio Roda «Magma» | «Santuarios»

Galería 1er Piso Calle 81

Noviembre 18 – Enero 29 | 2022

 

 

He encontrado, por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico, vestigios de avalanchas, de metales licuados, rocas blandas, cuarzos y cristales, que aun hoy, se expanden desde la ardiente oscuridad del centro de la Tierra.

La última serie que pintó la llamó Santuarios. Era una serie pensada para ser expuesta en Madrid, en la galería Fernando Pradilla, al otro lado del océano. Era de cierta manera, o no, era ciertamente su última cruzada del gran Atlántico. Él lo sabía y ya no le tenía ganas a ese viaje

VER MÁS »

Juan Antonio Roda «100 Años»

Galería 2do Piso Calle 81

Noviembre 18 – Enero 29 | 2022

 

 

Nació en Valencia, España, el 19 de noviembre de 1921. Durante la Guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial vivió en Barcelona, y en 1943 comenzó a estudiar arte a la Escuela Massana. Dos años después, todavía sin graduarse, obtuvo el Primer Premio del Salón de Artistas Jóvenes de Barcelona. En sus inicios como pintor se dedicó al retrato, uno de los géneros más característicos de su obra. En 1950 recibió una beca para estudiar arte en Francia. Se radicó en París, se casó con la escritora barranquillera María Fornaguera, en 1954 fue merecedor del Primer Premio del Salón de artistas españoles residentes en París y al año siguiente, con su primogénito, Marcos, la familia se trasladó a Bogotá.

VER MÁS »

Fernando Botero «Acuarelas recientes»

Espacio Proyectos Calle 81

Noviembre 18 – Enero 29 | 2022

 

 

Desde siempre, el dibujo ha sido considerado parte fundamental y el origen de la creación artística. En la tradición académica, donde las reglas fueron elaboradas por el renacimiento italiano, con la fundación de la academia de San Lucas, en Roma, en el siglo XVI, el dibujo se constituye base del proceso creativo y fundamento en el que todo artista tiene que adquirir maestría.

Sin sostener que Botero será fruto estrictamente hablando de un ambiente académico, tiene, sin ninguna duda, la influencia de un estilo de enseñanza en vigor en las escuelas de arte de América Latina cuando era joven. Más tarde, con sus viajes por Europa, adquiere un interés particular por el dibujo de los maestros renacentistas.

VER MÁS »

Hugo Zapata » Magma»

Galería 1er Piso

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

He encontrado, por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico, vestigios de avalanchas, de metales licuados, rocas blandas, cuarzos y cristales, que aun hoy, se expanden desde la ardiente oscuridad del centro de la Tierra. Son cenizas de hojas, pisadas de garzas en el barro, trazos de caracoles, de helechos, de semillas que cayeron en los espejos de agua o quedaron atrapadas en densos lodazales.

VER MÁS »

Edwin Monsalve y Fredy Alzate «Orbes y Radicantes»

Galería 2do Piso

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

Orbes, de Edwin Monsalve, deviene de una mirada continua y atenta a lo que implica el concepto ‘paisaje’.

El proyecto Radicantes, de Fredy Alzate, propone un relato abierto sobre estructuras heterogéneas e interdependientes que devienen de la observación de fenómenos urbanos y de las maneras como el hombre interviene la naturaleza, por medio de una narrativa que se funda en una abstracción de las formas, pero que conserva referencias a los contextos de donde proceden los materiales.

VER MÁS »

Alejandro García » Divertimento»

Galería 2do Piso

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

En esta muestra se recogen obras que comencé a producir durante el confinamiento obligado por la pandemia. El aislamiento y la incertidumbre de aquellas fechas fueron motivo para encerrarme a trabajar con el material acumulado tiempo atrás en mis recorridos por el campo, aunque también con obras y bocetos realizados en épocas muy distintas. El aislamiento terminó, pero la incertidumbre continuó y permanecerá, pues tal es la condición humana en cualquier circunstancia: azarosa e impredecible.

VER MÁS »

Juan Francisco Casas » Non Piangere»

Espacio Proyectos

Septiembre 18 – Octubre 30 | 2021

 

 

La exposición Non Piangere del artista español Juan Francisco Casas (Jaén, España, 1976) es el resultado creativo de casi cinco años de trabajo en torno a la figura histórica de la pintora barroca Artemisia Gentileschi, en la que las obras icónicas de la creadora sirven como pretexto para que el artista desarrolle su característica iconografía alrededor del cuerpo femenino y su naturaleza. El cuerpo como lugar de reflexión política y social al que el espectador se ve enfrentado desde su propia idiosincrasia.

VER MÁS »

Gonzalo Ariza «Intéprete de la naturaleza»

Galería 1er Piso

Junio 12 – Septiembre 11 | 2021

 

 

Gonzalo Ariza (Bogotá, 1912 – 1995) fue uno de los más reconocidos artistas que centraron su obra en la naturaleza colombiana y el último de los grandes paisajistas del siglo XX. Sus obras, fuertemente influenciadas por sus años de formación en el Japón, le permitieron crear un estilo propio para recrear los distintos climas y paisajes del interior del país. En sus pinturas se interesa por la luz, la atmósfera, la nubosidad y las sensaciones ambientales de los diferentes climas. Se detiene en los detalles morfológicos de la flora y las especies vegetales que representa.

VER MÁS »

Vicky Neumann «Casi siempre se puede hacer algo»

Galería 2do Piso

Junio 12 – Septiembre 11 | 2021

 

 

El título de la exposición no necesita aclaración, pero al menos lo voy a contextualizar.
Cuando empecé esta serie, la catástrofe a la que me quería dedicar era la ambiental, y nos cayó encima la pandemia con sus consecuencias.
El escenario lo conocemos todos, reclamos sociales inconclusos y aislamiento prolongado, repentinamente roto por el estallido social. Todo se fue mezclando en la pintura, caos planetario y crisis sobre crisis … un sancocho.

VER MÁS »

Dora Franco «Bodegones»

Espacio Proyectos

Junio 12 – Septiembre 11 | 2021

 

 

El bodegón, también llamado naturaleza muerta, aparece como género pictórico independiente en el siglo XVII. Antes, los objetos inanimados como flores o frutas formaban parte de composiciones de otras temáticas. La Reforma protestante es clave en el desarrollo del bodegón. El mecenazgo de obras de temática religiosa desaparece, y los artistas de los Países Bajos empiezan a pintar escenas de la vida cotidiana, retratos, paisajes, vistas de ciudades y, por supuesto, naturalezas muertas.En estas últimas los artistas tenían una libertad total para escoger los objetos que quisieran; así, estas obras se convirtieron en un magnífico medio de experimentación técnica en el que hacer estudios de color o practicar las calidades.

VER MÁS »

PINTURA INMORTAL 2021

Galería

Abril 22 – Junio 5 | 2021

 

 

La pintura es un acto de resistencia y persistencia que viene desde de los hipogeos de Tierradentro, las cuevas de Altamira y Lascaux o los murales de Bonampak, las pinturas chinas y del Imperio Egipcio Antiguo; pasando por las ancestrales pinturas de Constantinopla, Roma, Pompeya, India, los dibujos de los Navajos y las esculturas pintadas de los Olmecas, los monolitos de San Agustín, los Calima, Incas y los Mayas entre muchas maravillosas culturas que apenas podemos reconocer en el tiempo. Su inmortalidad es parte del hombre y su esencia. Los monjes del medioevo iluminaron los exquisitos manuscritos de la Biblia y Libros de la Horas, otros han pintado en paredes y calles para atraer nuestra atención con sus potentes mensajes y así se han opuesto a la muerte.

VER MÁS »

Saúl Sánchez «Entremedio»

Espacio Proyectos

Abril 22 – Junio 5 | 2021

 

 

El trabajo de Saúl Sánchez (Bogotá, 1977) aborda diferentes preocupaciones relacionadas con los valores conceptuales de la pintura y las condiciones procesuales que conforman los diferentes medios de representación de las imágenes. La interpretación cromática, los límites entre lo visible y lo invisible, y las relaciones entre las formas tradicionales y las prácticas contemporáneas del medio pictórico son algunos de los temas que ocupan su obra.

En “Entremedio”, Sánchez presenta una exploración visual sobre los procesos de construcción y el ocultamiento de los objetos representado.

VER MÁS »

LENGUAJES EN PAPEL 2021

Galería

Febrero 13 – Abril 17, 2021

 

Uno de los primeros acercamientos al arte fue a través del papel en China en el siglo VI, y desde entonces no ha dejado de ser el soporte más íntimo y cercano a la creación artística sobre el que los artistas han dibujado y expresado su imaginación. A lo largo de la historia del arte, el papel ha cumplido una función preliminar de ejercicio y boceto para la realización de otras obras de arte de mayor envergadura, y también como medio para implementar múltiples técnicas y lenguajes.

VER MÁS »

Marco Mojica «Obra Última Década»

Espacio Proyectos

Febrero 13 – Abril 17, 2021

 

La actual exposición , es un recorrido a lo largo de los 10 últimos años de mi obra en papel. Bling Bling, Banda sonora, Cocktail clothes o Tecnirama son los nombres de algunas de las series a la que pertenecen los dibujos que conforman esta muestra.
 
La idea de imaginar un objeto contundente, con piedras preciosas y oro en contraste con el nombre de grandes museos fue la génesis de una serie como Bling Bling.

VER MÁS »